Una red penal cae, lo que forzó las cárceles con pelotas falsas y amenazas a las familias en Barranquilla

Esta semana, se logró desmantelar una red delictiva centrada en el forzamiento dentro de los centros de prisión, gracias a una operación de alto impacto realizada por la Policía Nacional y la Oficina del Fiscal General. Esta estructura estaba constituida por individuos que operaban tanto dentro de las prisiones como en el exterior, utilizando tácticas avanzadas para intimidar a sus víctimas mediante llamadas telefónicas y mensajes a través de WhatsApp.
Los resultados de la operación se materializaron a través de tres procedimientos de búsqueda y registro, lo que posibilitó la captura de ocho personas, quienes pertenecen a esta red especializada en las prácticas de «Falso Servicio» y «Tío-Tía / Ciocia-Tía». Estos métodos han sido documentados por las autoridades como programas de fraude emocional y coerción violenta.
Captura y estructura de comandos
Capturan forzando Foto:Police Barranquilla
Los detenidos han sido identificados como Andrés Felipe Mena Córdoba, Pedro Campo Guillermo, DUBERLYS BEATRIZ RHENALS Tejeda, Héctor Fabio López González, Ingrith Yulieth Salas Zúñiga y González Pulido.
Según diversas fuentes en El Tío, siete de ellos fueron arrestados tras una decisión judicial y enfrentan acusaciones por delitos de concertación para delinquir y por coacción. Durante el proceso, también se detuvo a otro individuo por la producción, tráfico, posesión y transferencia ilegal de armas de fuego.
Al mismo tiempo, Andrés Felipe Mena Córdoba, alias «Mena», ha recibido notificación de que actualmente se encuentra recluido en El Barne, una prisión de máxima seguridad en Combita, Boyacá. De acuerdo con las investigaciones, «Mena» fungía como el principal articulador de extorsiones, dirigiendo una red delictiva desde el interior de la prisión con la colaboración de cómplices en la libertad.
Requisitos penitenciarios: «Servicio Falso» y «Tío-Tía»
La investigación ha puesto de manifiesto que los miembros de esta organización implementaron dos métodos delictivos muy efectivos para suplantar identidades y manipular emocionalmente a sus víctimas.
En el caso del falso servicio, los delincuentes hacían pasar a los clientes de E-allegados como personas que requerían servicios de transporte, paquetes o asistencia técnica. Tras contactar con la víctima, generalmente aquellos que publicaron anuncios ofreciendo servicios, los llevaban a lugares lejanos, donde enfrentaban amenazas telefónicas. En ese instante, afirmaban pertenecer a grupos armados y exigían un pago inmediato, bajo la amenaza de atentar contra sus vidas.
Por otro lado, el método del «tío» consistía en hacer uso del nombre de ancianos, creando la falsa creencia de que un supuesto sobrino o sobrina estaba en emergencia, a menudo involucrando un accidente o detención en carretera, y se exigía dinero urgentemente para «solucionar la situación».
Millones de ingresos derivados del miedo
Capturan forzando Foto:Police Barranquilla
«La investigación reveló que los capturados eran capaces de recaudar entre 20 y 30 millones de pesos por víctima, generando un ingreso mensual cercano a los 60 millones de pesos. Se estableció que llevaban a cabo de dos a tres extorsiones por semana.» expresó el portavoz de Gaulla.
El alias «Mena», identificado por la oficina del fiscal como uno de los principales artífices de esta modalidad delictiva dentro de las cárceles colombianas, tiene un amplio historial criminal, con al menos diez anotaciones por delitos graves como asesinato, extorsión, amenazas, tráfico de drogas, transferencia ilegal de armas, robo y rebelión.
Adicionalmente, se le vincula con conexiones hacia grupos de autodefensa en Colombia, como el clan del Golfo, desde donde operaría redes logísticas para el crimen organizado.
Prisiones bajo el microscopio
Este golpe reciente a las redes de extorsión carcelaria subraya la necesidad urgente de monitorear la comunicación dentro de las prisiones. A pesar de los controles y mecanismos de seguridad implementados, las organizaciones criminales continúan utilizando teléfonos móviles para llevar a cabo sus fechorías.
Capturan forzando Foto:Police Barranquilla
Según datos suministrados por la Fiscalía, el 68 % de los casos de extorsión en Colombia durante 2024 se originan en instalaciones penitenciarias, un fenómeno que se vuelve cada vez más complejo y que representa una amenaza a la seguridad de todos los ciudadanos a nivel nacional.
Las autoridades han reiterado un llamado a la población para evitar caer en fraudes telefónicos y para denunciar cualquier intento de extorsión a la línea de Gaula o a través del portal de la Fiscalía. La investigación sigue abierta, y no se descartan más operativos en las próximas semanas, mientras la Fiscalía busca establecer si esta red tiene vínculos con otras estructuras criminales en múltiples cárceles y si hubo alguna colaboración institucional para facilitar la entrada y uso de dispositivos móviles en los centros penitenciarios.