«Tenemos miedo de trabajar»: los migrantes se encuentran con una redada en los Estados Unidos.

Los recientes operativos de agentes federales en los restaurantes de Washington DC han generado preocupaciones significativas entre la comunidad migrante que reside en la capital estadounidense. Estas acciones se han llevado a cabo principalmente en áreas donde se concentra una gran cantidad de trabajadores latinos, lo que ha intensificado los temores de los migrantes. «Tenemos miedo de trabajar», afirma Yuniel, un joven venezolano que se dedica a la distribución de alimentos a través de Uber. Ahora, relata que se ve obligado a estar alerta constantemente antes de salir a realizar sus labores. «Tememos por nuestra seguridad. Ya no sabemos si podremos regresar a casa cada vez que trabajamos», expresa con evidente ansiedad.

Este aumento en las operaciones de la inmigración se presenta en un contexto político tenso, donde el ex presidente Donald Trump continúa insistiendo en sus promesas de deportación masiva si logra regresar a la Casa Blanca. La comunidad migrante ha expresado su temores por una escalada de estas políticas, evocando recuerdos de su primer mandato cuando ICE realizó redadas incluso en santuarios como iglesias y escuelas. Esta historia genera un temor palpable entre los migrantes, quienes viven en un estado de vulnerabilidad en medio de un clima de incertidumbre y hostilidad.

ICE inspecciona restaurantes sin previo aviso

Los agentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) han estado ingresando a diversos restaurantes, como millones y el chef Geoffs, exigiendo la presentación de formularios I-9, que son necesarios para validar el estatus migratorio de sus empleados. Un propietario de uno de estos establecimientos ha comentado que los funcionarios llegaron de forma imprevista y solicitaron los documentos en un tiempo récord de menos de diez minutos. Aunque no se llevaron a cabo arrestos durante estas visitas, el ambiente de pánico generó que muchos empleados se sintieran perturbados y decidieran evitar trabajar en los días posteriores.

“Estas visitas desestabilizan nuestras empresas y afectan emocionalmente a nuestros empleados”, dijo un gerente que prefirió permanecer en el anonimato. Los responsables de varias instalaciones han condenado la forma en que se llevaron a cabo las inspecciones, sugiriendo que ICE hubiera podido enviar solicitudes formales por correo, en lugar de presentarse de manera abrupta y aterradora.

El ICE está aumentando las operaciones migrantes que afectan a la comunidad latina en los Estados Unidos.

Puede que esté interesado: el 145 % de los aranceles llevan a China y Estados Unidos a la tabla de diálogo

Las organizaciones latinas responden con apoyo y orientación; «Tenemos miedo de trabajar»: los migrantes se encuentran con una redada en los Estados Unidos.

En respuesta a esta situación, los grupos proinmigrantes han comenzado a organizarse, ofreciendo servicios como casas activadas las 24 horas, líneas telefónicas para recibir quejas y brindar asesoramiento legal. En los distritos latinos de DC, los carteles han proliferado en español, promoviendo el mensaje “Conozca sus derechos”. George Escobar, líder de una de estas organizaciones, sostiene que “las redadas intentan sembrar terror y desestabilizar nuestras comunidades”.

Al mismo tiempo, el alcalde Muriel Bowser ha confirmado que la policía metropolitana no está participando en estos operativos y ha criticado que el enfoque debería centrarse en delincuentes reales en lugar de quienes simplemente buscan trabajar en paz. Los activistas han instado a los migrantes a portar documentos que evidencien su presencia legal o el estatus de sus trámites migratorios.

La incertidumbre continúa en aumento entre miles de trabajadores, muchos de los cuales tienen solicitudes de asilo en espera. La comunidad latina en Washington no solo está despierta ante esta situación, sino que también exige respeto y seguridad para poder trabajar con dignidad.

Salir de la versión móvil