Se sintió fuerte en Bucaramanga y otras ciudades

En las primeras horas del 11 de mayo, un fuerte temblor de magnitud 4.4 se hizo sentir en diversas regiones de Colombia. Este evento sísmico tuvo a muchos ciudadanos en alerta, ya que su alcance fue considerable. Las personas en varias ciudades comenzaron a comentar sobre la intensidad de las vibraciones que habían experimentado.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) emitió un comunicado indicando que el movimiento telúrico fue registrado a las 5:41 de la mañana. Este temblor tuvo su epicentro en la comuna de Puerto Wilches, Santander. La localización exacta es importante, ya que brinda a las autoridades información necesaria para la respuesta ante emergencias.
De acuerdo con un informe oficial proporcionado por el SGC, el terremoto tuvo una profundidad significativa de 99 kilómetros, lo que contribuye a que se haya sentido en una vasta área del país. Esta profundidad es uno de los factores que explica por qué muchos residentes de diferentes ciudades y municipios, en particular aquellos en Santander y sus alrededores, se sintieron alarmados durante el evento.
Por el momento, las autoridades locales y los departamentos relevantes han comunicado que no se han registrado daños materiales significativos ni víctimas como consecuencia del sismo. Eso ha sido un alivio para la comunidad, que suele estar atenta a este tipo de situaciones debido a la historia sísmica de la región.
«El temblor fue intenso; se sentía muy fuerte, generando un gran temor entre los pobladores,» comentaron varios santandereanos que describieron la experiencia como estremecedora, especialmente aquellos que se encontraban en edificios altos que se movieron significativamente durante el seismo.
11 de mayo – Santander Foto:SGC
Temblor en Santander
En la región de Santander, se ha documentado que alrededor del 60% de los temblores registrados en el país tienen su epicentro en este departamento, siendo Los Santos la comuna más afectada por los movimientos telúricos. Esta información es crucial para entender la actividad sísmica en Colombia.
El director del Observatorio Sismológico Colombiano del Noroeste enfatizó que existen fuentes sísmicas cercanas que contribuyen a estos temblores, incluyendo la «toma de cavidad sísmica de Bucaramanga,» que es considerada la segunda toma sísmica más activa en el mundo, así como numerosas fallas geológicas como la Falla Bucaramanga – Santa Marta y la Falla de Suárez.
Uno de los temblores más impactantes que han dejado una huella de miedo entre los santandereanos ocurrió el 11 de marzo de 2015, cuando un seísmo de magnitud 6.6 con epicentro en Los Santos causó gran alarma. Este sismo sigue presente en la memoria colectiva de muchos ciudadanos que vivieron la experiencia.
Asimismo, el 5 de mayo de 2007, Bucaramanga también experimentó un terremoto de 6.0 grados de magnitud y una profundidad de 155 kilómetros. Estos episodios significativos generan una creciente preocupación entre los habitantes, quienes a menudo reflexionan sobre la preparación ante posibles desastres naturales.
Puede interesarle:
El temblor sucedió el viernes por la tarde, Foto:
Melissa Múner es Zambano,
Corresponsal de Bucaramanga-Santander