En un importante avance hacia la mejora de la seguridad y el bienestar ciudadano, se ha aprobado con fecha 24 de abril de 2025 el borrador de la Ordenanza 019, que establece una tasa especial destinada a fortalecer la seguridad en la región de Santander. Esta iniciativa fue presentada por el Gobernador Juvenal Díaz y tiene como objetivo implementar un nuevo impuesto que se cobrará a los habitantes de las estratos 4, 5 y 6, así como a los establecimientos comerciales de los estratos 1, 2 y 3.
De acuerdo con el plan, los fondos recaudados mediante este impuesto, denominado Ecibo ligero, estarán destinados exclusivamente a mejorar la seguridad pública en la región, especialmente en un contexto donde se ha señalado un presupuesto limitado proveniente del gobierno nacional. La propuesta busca responder a los crecientes desafíos en materia de seguridad que enfrenta la comunidad.
El Gobernador Díaz subrayó la importancia de esta medida, destacando que uno de los principales propósitos es potenciar las capacidades de la fuerza pública y modernizarla a través de la incorporación de tecnologías avanzadas, como cámaras de vigilancia y otros sistemas tecnológicos de seguridad.
A partir de septiembre de este año, la implementación de esta tasa significará que los residentes de estratos 4, 5 y 6, así como las empresas de estratos 1, 2 y 3, contribuirán con un monto que variará según su consumo de energía. Es importante señalar que los hogares en los estratos 1, 2 y 3 que no posean un establecimiento comercial estarán eximidos del pago de esta tasa.
El impuesto está diseñado para tener una duración limitada; comenzará a aplicarse el 1 de septiembre y se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2028. El factor de cobro será equivalente a 0,1331 UVT por cada kilovatio consumido mensualmente. Por ejemplo, una vivienda con un consumo promedio de 100 kilovatios de electricidad al mes deberá aportar un total de 6630 pesos al finalizar el periodo, calculado según el valor de la UVT para el año 2025, tal como lo explicó el gobernador.
El secretario del interior de Santander, Óscar Hernández, señaló que la primera inversión se enfocará en la implementación de tecnologías en Barrancabermeja y en el área metropolitana de Bucaramanga. Se está proyectando, además, el desarrollo de un centro de gestión de seguridad y crisis que integrará tecnología, inteligencia artificial y sistemas de monitoreo constantes.
Detalles adicionales
Durante la presentación del proyecto, el Gobernador Juvenal Díaz detalló que el costo para los usuarios dependerá de su consumo; por ejemplo, los hogares que utilicen de 1 a 600 kilovatios registrarán un promedio de recaudo de 19,878 pesos mensuales. Si el consumo varía entre 600 y 1000 kW, el promedio se incrementará a 26,504 pesos. Finalmente, aquellos que excedan los 1000 kW enfrentarán tarifas que podrían alcanzar los 33,130 pesos.
El gobernador destacó que las grandes empresas que utilicen entre 1 y 10 millones de kilovatios pagarán un 50% de su consumo, reafirmando así la política de que «quien más usa, más paga». Esta estrategia también promoverá la utilización de energías alternas y la autogeneración, contribuyendo a reducir la demanda energética de la región.
Artículos relacionados:
Colombia en 5 minutos Foto:
Melissa Múner es Zambano
Corresponsal de tiempo – Bucaramanga