Recientemente, el estudio realizado por ManpowerGroup Columbia ha presentado los resultados correspondientes a su encuesta sobre las expectativas de empleo para el segundo trimestre de 2025. Este informe se ha convertido en una herramienta esencial para comprender las proyecciones laborales en el contexto colombiano, revelando varias dinámicas interesantes en el mercado de trabajo.
Los datos obtenidos muestran una tendencia neta de empleo ajustada estacionalmente del 19%, lo que sugiere una perspectiva alentadora para el mercado laboral en Colombia. Este porcentaje representa una disminución de un punto en comparación con el trimestre anterior, pero también muestra un aumento notable de 4 puntos porcentuales en relación con el mismo período del año pasado. Esta recuperación interanual es un indicativo del optimismo presente entre los empresarios en cuanto a la contratación de nuevo personal. De hecho, el 40% de los empleadores en Colombia tienen la intención de incrementar su plantilla laboral durante el segundo trimestre de este año, mientras que el 21% planea efectuar reducciones, un 35% no contempla realizar cambios significativos y un 4% de empleadores aún no ha tomado una decisión al respecto.
«Aunque observamos una ligera disminución en las expectativas laborales comparado con el trimestre anterior, el aumento interanual de 4 puntos porcentuales refleja la resiliencia y la confianza de los empleadores en la recuperación económica del país», afirmó Javier Echeverri, el presidente de Manpower Colombia. Estas palabras subrayan un ambiente favorable que podría propiciar un mayor dinamismo en el empleo a medida que avanzamos hacia el futuro.
Los sectores que están mostrando las mayores expectativas de contratación en Colombia son los siguientes: bienes y bienes de consumo (28%); servicios de comunicación (27%); producción (26%); y tecnología de la información (24%). Sin embargo, el sector de la vida y la ciencia de la salud tiene un índice negativo de -33%, lo que representa un área de preocupación y un desafío a superar en el mercado laboral.
Al revisar la distribución de las expectativas de empleo según regiones en Colombia, se observa que la región del Pacífico se destaca con un 35%, seguida por el Caribe con un 29%, la Andina con un 20%, el Amazonas con un 10% y la Orinoquía que presenta una baja con un -37%. Este desglose revela una variabilidad significativa en las expectativas laborales, con el Pacífico liderando el optimismo probablemente debido a las importantes inversiones en infraestructura portuaria y logística que están teniendo lugar en la región.