Reality show La propuesta de migrantes en los Estados Unidos genera rechazo

Una propuesta de televisión ha sido presentada al Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) que incluye la creación de un reality show en el que los inmigrantes compiten en una serie de desafíos culturales y físicos para conseguir la ciudadanía estadounidense. Este programa, titulado Americano, ha sido diseñado por el productor canadiense-estadounidense Rob Worsoff. Él afirma que esta iniciativa es más una «celebración de los estadounidenses» que una versión distópica del famoso Los juegos del hambre. Sin embargo, la idea ha provocado un notable rechazo en diversas comunidades y entre activistas por los derechos de los inmigrantes en los Estados Unidos.
Entre las pruebas que se incluirían en el programa están actividades como reconstruir un automóvil en Detroit, buscar oro en una mina de California, o incluso montar un cohete en Florida. Al final de cada sección, un participante sería eliminado del show, y el que llegue al final obtendría el Gran Premio: la ciudadanía de los Estados Unidos. Aunque Worsoff asegura que ningún participante sería deportado si perdiera, su propuesta ha encendido alarmas entre activistas migrantes que consideran que la idea trivializa el proceso migratorio y expone de forma cruel el sufrimiento humano.
Molestar generalizado: «No somos entretenimiento»; Reality show La propuesta de migrantes en los Estados Unidos genera rechazo
Las organizaciones de derechos humanos y las comunidades migrantes en Estados Unidos han calificado esta propuesta como humillante y ofensiva. Mariana Hernández, una activista del movimiento de inmigración justa con sede en Nueva York, expresó: «Esto convierte el drama de la migración en un espectáculo grotesco. No se juega con los sueños de las personas; su dignidad no debe ser un objeto de consumo». Esta crítica resalta la gravedad de la situación que enfrentan muchos inmigrantes, quienes a menudo arriesgan sus vidas en búsqueda de un mejor futuro.
El rechazo a este reality también se ha extendido en las redes sociales, donde hashtags como #NosomosReality y #DignidadDeMigrantes han cobrado fuerza. La iniciativa ha sido considerada como parte de una estrategia mediática con tintes populistas, alineándose con el estilo de propaganda visual que ha caracterizado la administración de Kristi Noem al frente del DHS, así como el regreso de Donald Trump con su retórica antiinmigrante.
Puede que esté interesado: DEA ‘84% de la cocaína en los Estados Unidos tiene un sello colombiano ‘
Por el momento, la propuesta aún no ha sido aprobada ni rechazada. Según fuentes del DHS, cada propuesta audiovisual enfrenta un proceso de evaluación riguroso antes de recibir una respuesta oficial y definitiva.
Un regreso al estilo Trump: propaganda y deportaciones
La propuesta surge en un contexto crítico para la política migratoria en Estados Unidos. La administración de Trump ha reactivado políticas de deportación masiva y ha revocado el estado de protección temporal para grupos como venezolanos, haitianos y afganos. En un hecho reciente, a principios de 2025, Kristi Noem visitó una prisión en El Salvador donde se encuentran inmigrantes deportados sin el proceso legal adecuado.
Paralelamente, el DHS ha otorgado más de $200 millones a campañas publicitarias diseñadas para «disuadir» la migración irregular. La idea de este nuevo reality show parece encajar en la tendencia mediática que prioriza una imagen superficial por encima de los derechos humanos, tal como confirma el análisis de diversas organizaciones y expertos en el tema.