Más de 300 habitantes indígenas están programados para llegar a la ciudad de Pasto el martes 29 de abril, como parte del evento nacional denominado Minka de por vida, territorio, paz y justicia social.
Tras su llegada prevista a la capital, los pueblos nativos de Narika acordaron que el punto de encuentro será el Coliseo San José Obrero en el distrito de Obrero, donde se establecerán en varias carpas para llevar a cabo sus actividades.
Una vez que se encuentren, realizarán un recorrido en chivas por las principales calles de la ciudad.
Awá indígena Ming en Nariño. Foto:Archivo privado
¿Cuáles son las reivindicaciones de los nativos?
La unidad indígena de People Awá (UNIPA) ha hecho eco de que, a pesar de haber mantenido diálogos con el gobierno nacional y varios gobernadores de Nariño durante muchas décadas, donde se plantearon las necesidades de cambios estructurales que permitan superar su marginalización, estos cambios nunca se han concretado en la realidad.
«Hoy nos pronunciamos enfáticamente y decidimos manifestarnos ante las constantes violaciones del gobierno local y departamental respecto a las obligaciones asumidas con el pueblo nativo awá», afirmaron en un comunicado oficial.
Adicionalmente, señalaron: «Enviamos un saludo a las comisiones que provienen de varios departamentos dirigidos hacia Minka».
Awá indígena Ming en Nariño. Foto:Unipa
A lo largo de los años, UNIPA ha suscrito acuerdos y contratos con los gobernantes para atender las necesidades más urgentes de la comunidad indígena en Nariño, particularmente en áreas como infraestructura vial, construcción de puentes, conexión eléctrica, desarrollo de instalaciones deportivas y provisión de viviendas adecuadas. Sin embargo, estos compromisos han carecido de cumplimiento efectivo, afectando así el desarrollo y la garantía de los derechos humanos de estos pueblos.
Sistemas de atención médica propios
Los habitantes indígenas de Awá, quienes han sufrido a causa del conflicto armado en el departamento de Nariño, han formulado una serie de solicitudes al gobierno.
Un aspecto central de sus demandas es la implementación y el financiamiento urgente de sus propios sistemas de salud y educación.
Asimismo, exigen el respeto y la garantía de sus derechos territoriales, dentro de los marcos de los procesos de reforma agraria.
Por otro lado, han pedido a las autoridades que fortalezcan la paz territorial y que actúen para prevenir y proteger a la comunidad indígena de una grave crisis humanitaria que ya están enfrentando.
En una fuerte crítica hacia las autoridades regionales, la organización indígena destacó: «En el departamento de Nariño, la falta de carreteras y puentes adecuados aísla nuestras comunidades, limitando el acceso a servicios esenciales como salud y educación, así como la comercialización de nuestros productos».
Respecto al gobierno de Nariño, los nativos exigieron el cumplimiento inmediato de los contratos firmados, asegurando un financiamiento adecuado y sin demoras injustificadas.
Awá indígena Ming en Nariño. Foto:Unipa
«El establecimiento de un diálogo directo y efectivo con nuestras autoridades nativas» fue otra de las solicitudes planteadas.
Esta movilización está diseñada para ser pacífica. En consideración de los temores y preocupaciones que ha suscitado en algunos sectores productivos de la región sobre la Minka indígena, desde UNIPA se aclaró que su movilización sería calmada pero firme.
«No buscamos un enfrentamiento; simplemente exigimos respeto y el cumplimiento de las obligaciones que son el fruto de años de lucha, diálogo y resistencia», manifestaron, llamando a la comunidad nacional e internacional a actuar como garantes de los derechos indígenas de los pueblos. Además, otro grupo de nativos Awá se trasladó a la ciudad de Bogotá para participar en varios eventos planificados.
Lo que aún sigue siendo incierto es el impacto que tendrá esta Minka indígena en el ámbito local y nacional.
Mauricio de la Rosa
Especial a tiempo
Césped
