¿Por qué el 13 de marzo celebra el Día del Alcalde? Historia y contexto

Cada 13 de marzo, Colombia recuerda con especial atención el día del Terrateniente. Esta fecha significativa fue establecida mediante la Ley 1656 de 2013, con el propósito de honrar la memoria de los valientes líderes municipales que perdieron la vida en el ejercicio de sus funciones, defendiendo sus comunidades y luchando por el bienestar de la población.
La iniciativa de conmemorar este día fue anunciada en 2012 por el entonces diputado Juan de Jesús Córdoba y se formalizó el 15 de julio de 2013. Además de recordar a los líderes fallecidos, las leyes también incluyen disposiciones específicas de reconocimiento y apoyo, como la consagrada en Socha, Boyacá que recoge impuestos para todos los alcaldes que han sido víctimas de la violencia. Mientras que en El Roble, Sucre, se erige un homenaje a Eudaldo Díaz Salgado, quien fue asesinado en 2003 tras condenar actos de corrupción. Esta ley también permite que la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) otorgue becas anuales para especializaciones en administración pública, resaltando el compromiso de preparar a los alcaldes para un mejor ejercicio de su cargo en cada departamento del país.
Alcaldes del Oriente antioqueño: respaldo electoral y liderazgo femenino
En la actualidad, Colombia cuenta con un total de 1.102 alcaldes que representan a 23 municipios principales del Oriente antioqueño. En las recientes elecciones de 2023, se observó que varios candidatos provenientes de zonas suburbanas recibieron un notable apoyo que se tradujo en una significativa aprobación durante las encuestas.
Un hito importante en este contexto fue la elección en La Ceja, donde Ilbed Santa hizo historia al convertirse en la primera mujer en asumir el cargo de alcalde. Su elección fue parte de una tendencia que mostró un aumento en el liderazgo femenino, ya que otras cuatro mujeres también fueron elegidas para ocupar alcaldías en la región. Estas son:
- Carmen Judith Valencia Moreno en La Unión
- Erika Cardona Pérez en Nariño
- Cecilia «Chila» Naranjo en Alejandría
- Sandra Arelis Duque en Peñol
Junto al avance del liderazgo femenino, varios alcaldes también se destacaron por haber obtenido un alto porcentaje de votación en sus respectivas localidades, lo que subraya el respaldo que tienen entre sus ciudadanos:
- David Gómez en Cocornín con más de 40 %
- Diego Alexander López Giraldo en Argelia con 53 %
- David Esteban Franco Vallejo en Guatapé con 59.53 %
- Daniel Hoyos Yepes en Granada con 47.91 %
- César Abad Buitrago Arias en San Luis con más de 47 %
Un día para reconocer la labor de los alcaldes
Los alcaldes electos en 2023 iniciarán sus labores el 1 de enero de 2024 y se desempeñarán hasta el 31 de diciembre de 2027. En el Día del Gobierno Nacional, se reconoce la importancia crucial que estos líderes tienen en la gestión de sus municipios, no solo en términos de administración de recursos, sino también en el desarrollo integral de sus comunidades. Sin embargo, también enfrentan desafíos significativos que van desde la seguridad hasta el acceso a servicios públicos y la implementación de proyectos estratégicos que respondan a las necesidades de sus ciudadanos.
Por tanto, esta conmemoración no solo es un homenaje a aquellos que han caído en el cumplimiento de su deber, sino que también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del liderazgo local y el impacto que los alcaldes tienen en la vida diaria de las personas que representan.