Por lo tanto, Antioquia señala la autonomía económica de las mujeres
Uno de los aspectos más críticos en el ámbito social y de género en Colombia es, sin duda, la autonomía económica de las mujeres. Según las estimaciones de las mujeres de la ONU, la participación económica femenina es un elemento esencial para promover el desarrollo social y facilitar el crecimiento económico. Esto señala que la inclusión de las mujeres en la economía no es solo una cuestión de justicia social, sino también una necesidad para el progreso a nivel nacional.
En una línea similar, el último informe sobre las brechas de género en Colombia, elaborado conjuntamente por las Naciones Unidas y el Ministerio de Igualdad, revela que el fenómeno de la participación femenina ha mostrado indicios de mejora. Entre 2008 y 2023, la Tasa Global de Participación (TGP) incrementó ligeramente más para las mujeres (6.2 puntos, alcanzando el 52.6 por ciento) en comparación con el aumento observado en los hombres (5.5 puntos, logrando un 76.6 por ciento). Sin embargo, a pesar de este avance, la diferencia en la participación permanece en unos 24 puntos porcentuales.
Participación en el trabajo y el cuidado
En el contexto de Antioquia, las cifras reflejan una situación similar a la media nacional, mostrando que la tasa de participación entre hombres y mujeres presenta una diferencia de tan solo un punto porcentual, de 25.4.
Indicador de participación en el departamento (Un, 2023)Foto:Tiempo.
Además, al abordar esta problemática, la brecha salarial de género se convierte en un indicador crítico relacionado con la autonomía económica de las mujeres. Este fenómeno está arraigado en múltiples factores, que van desde la persistencia de la discriminación en el mercado laboral hasta la segregación vertical y horizontal. En consecuencia, las mujeres tienden a concentrarse en sectores con bajos salarios y en trabajos informales, lo que perpetúa la desigualdad económica.
A nivel nacional, las mujeres reciben, en promedio, un 6.6 por ciento menos que sus homólogos masculinos en términos de ingresos mensuales. Aunque esta diferencia puede variar según características específicas del mercado laboral, el hecho de que se mantenga es alarmante.
El informe de la ONU enfatiza que «la plena autonomía de las mujeres no solo depende de su capacidad para generar ingresos a través del trabajo pago, sino también del acceso y control sobre activos productivos.» Esta situación es crítica, ya que los datos indican que «las mujeres ganan menos que los hombres, en parte debido a su baja participación en el mercado laboral y su concentración en empleos de menor remuneración y en el ámbito informal». La discriminación laboral es un factor determinante en esta trágica realidad.
Otro hallazgo importante del estudio señala que uno de los factores que exacerban las brechas es la distribución desigual del trabajo doméstico y del cuidado no remunerado. Esta carga desproporcionada de trabajo afecta no solo la capacidad de las mujeres para participar en la economía formal, sino también su bienestar general.
Los datos del estudio, obtenidos a través de encuestas de cuentas nacionales de transferencia (CTR) y cuentas de transferencia nacionales (CNTT), muestran que las mujeres tienen un ingreso máximo promedio de 21,197,216 pesos, mientras que los hombres logran un ingreso promedio de 29,200,658 pesos.
Asimismo, el estudio revela que, a lo largo de su vida, las mujeres dedican más tiempo a tareas no remuneradas en comparación con los hombres, invirtiendo un promedio de 0.5 horas más diariamente. El trabajo de cuidado en el hogar está asociado a un salario promedio de 6163 pesos.
Tiempo dedicado al hogar y a trabajos no remunerados (Un, 2023)Foto:Tiempo.
El informe de la ONU, consultado con la Secretaria de Mujeres de Antioquia, Carolina Lopera Tobón, pone de relieve varios aspectos que deben ser abordados por los políticos del departamento, particularmente en lo que respecta a la autonomía económica femenina.
Estrategias de empleo
La Secretaria enfatiza: «Una de nuestras prioridades en la Secretaría de las Mujeres es abordar la autonomía económica de las mujeres, aunque somos conscientes de que este es un desafío complejo debido a los roles de género y estereotipos, especialmente acentuados en áreas rurales. Esto nos obliga a diseñar estrategias bien fundamentadas y efectivas.
En este sentido, se está implementando un programa de atención para ofrecer apoyo a las madres y cuidadores de personas mayores y discapacitadas. Esto no solo ofrece un alivio, sino que también provee a las mujeres el tiempo necesario para acceder a capacitación y oportunidades laborales, incluyendo el emprendimiento. También resalto la importancia de fomentar la participación política de las mujeres, un aspecto en el que hemos enfrentado grandes dificultades.
De acuerdo a lo que menciona la secretaria, la agencia ha realizado una investigación exhaustiva sobre los cuidados en el sector y sus subregiones.
¿Quién cuida a las familias de Antioquia? Según una encuesta realizada por la Secretaría de Mujeres en 2024, los cuidadores en Antioquia dedican un promedio de 14 horas al cuidado, siendo 8 horas dedicadas a atención directa de niños y ancianos… pic.twitter.com/wqfwpic70n
– Antioquia Gobernerate (@Gobantioquia) 2 de mayo de 2025
En la misma línea, la Secretaria recalca: «Todo el esfuerzo está dirigido hacia la capacitación, brindando a las mujeres la posibilidad de iniciar proyectos, pero también la información y oportunidades necesarias para vincularse al mercado.
Esta iniciativa busca precisamente superar la dependencia del empleo en el ámbito gubernamental y acorde a las observaciones de la ONU, se hace evidente que las mujeres tienen dificultades para establecer y mantener relaciones laborales en las empresas del departamento.
Para abordar este aspecto, se han implementado estrategias que fomentan el empleo femenino en la región.
«Se ha desarrollado una estrategia que se conecta a dos iniciativas gubernamentales: La Alianza para el Empleo y un programa de desarrollo local en conjunto con Proantioquia, Gobierno, Argos y la alcaldía de Medellín. El objetivo es crear empleos, especialmente para mujeres y jóvenes, con especial énfasis en jóvenes mujeres, para asegurar que no solo ingresen a las empresas, sino que se mantengan en el largo plazo,” explicó Lopera Tobón.
Parte de la iniciativa busca ofrecer a las mujeres herramientas que les permitan tomar decisiones.Foto:Gobierno de Antioquia.
Además, la secretaria mencionó que esta estrategia también involucra las cajas de compensación del departamento: Comfama y Comfenalco.
Dentro de las estrategias impulsadas por la Secretaría de las Mujeres, hay incentivos destinados a generar salarios, que se traducen en la creación de nuevos empleos a través del lanzamiento de diversas propuestas laborales, que están dirigidas exclusivamente a mujeres sensibles, es decir, mujeres en situación de vulnerabilidad, como quienes son parte del Sisbén, víctimas de violencia sexual y conflicto armado, mujeres migrantes, de más de 40 años, y aquellas que se encuentran desempleadas.
“Estamos buscando crear un espacio de diálogo con las empresas dentro del departamento, con una priorización en Urabá, Magdalena Medio, Oriente y Norte. La idea es abrir nuevos empleos en los que se priorizará a estas mujeres, además de incorporar estas medidas al sistema de atención”, concluyó Lopera.
La secretaria, además, se refirió a los hallazgos del estudio realizado por la ONU en el departamento.
Brechas y subregiones
«Las brechas en el mercado laboral son significativas. Aunque la participación de las mujeres está en aumento, se suele concentrar en sectores muy inestables o informales, lo que conlleva a dificultades en su autonomía económica. Esto afecta no solo su presente, sino también su futuro, ya que al llegar a la jubilación, muchas de estas mujeres no alcanzan los requisitos necesarios y enfrentan la pobreza en la vejez», añadió la secretaria.
Lopera también destacó que en Antioquia se han considerado algunas iniciativas como referencias aplicadas en Bogotá, adaptadas específicamente a las necesidades del departamento.
Como parte de la estrategia, la Secretaría ha estado realizando mediciones y evaluaciones universales.Foto:Gobierno de Antioquia.
«En Antioquia confiamos en distintos indicadores, incluyendo comuna y subregión, niveles de desempleo y densidad comercial. Evaluamos la estructura de negocios en cada área, así como elementos relacionados con la pobreza, a través de indicadores de calidad de vida de los antioquianos. Esto nos ayuda a identificar áreas donde las mujeres tienen dificultades para acceder al empleo. Esta es una información crucial para la política de empleo masculina y femenina,» expuso Lopera.
Karolina Lopera Tobón detalló que este año se ha iniciado un programa piloto en cinco subregiones donde los indicadores sociales de participación laboral presentan desafíos más complejos. En su análisis, la secretaria concluyó que el este y el norte de Antioquia muestran buenos indicadores sociales, mientras que Urabá tiene un tejido empresarial sólido, en contraste con otras subregiones donde estos indicadores no son tan positivos.
Nicolás Tamayo Escalante
Periodista nacional, en Medellín.
Otros mensajes:
Desempleo armado en Chocó.Foto: