Organizaciones nativas de Cauca Call Protests, después de hundir el proyecto de consulta popular

Cauca nativo regional (CRIC) fue divulgado durante una asamblea permanente, donde se decidió tomar medidas después de que se desestimaran consultas populares en el Senado de la República. Además, se anunciaron nuevas movilizaciones en el país.

Argumentos que deciden protestar

Marchas nativas en Bogotá. Foto:Tomado del video

Durante esta organización nativa, se calificó la decisión legislativa como un «descanso con la gente», y se llamó a la acción en las calles, en señal de rechazo ante lo que consideran un fracaso en la democracia participativa del país.

Yesid Conda, representante de CRIC, expresó que el Congreso se ha alejado de las necesidades de la clase trabajadora y del pueblo colombiano. Por esta razón, hizo un llamado a las organizaciones sociales y populares para que reanuden la movilización, considerándola una herramienta democrática fundamental.

Señaló: «Hacemos un llamado a nuestras bases para concentrar nuestros esfuerzos en la movilización. El país necesita regresar a las calles, porque la representación de la democracia en el Congreso de la República ha roto los lazos con el pueblo colombiano».

«En esta situación, permaneceremos activos, continuaremos promoviendo la movilización como un proceso popular, que representará una serie diversa de expresiones de sindicatos, estudiantes y campesinos», añadió Conda.

Ming en Medellín. Foto:Jaiver Nieto

Ermes Pete, un ex miembro de CRIC, también comentó sobre la situación, rechazando la postura de algunos opositores en el Senado que se adhieren a decisiones que perjudican la voluntad popular en contra de las consultas que fueron hundidas.

El Ministro Jhoe Sauca subrayó su compromiso, afirmando: «Seguiremos luchando para que nuestros cambios y nuestras batallas sean palpables en la defensa de los derechos en el país».

Algunos miembros de Ming no usan golpes. Foto:Juan Pablo Rueda / El TIempo

Otras organizaciones sociales del departamento se unieron a la movilización de CRIC. Las centrales de trabajadores del Cauca (CUT) anunciaron una reunión de emergencia en Popayán, donde se establecerá un mapa de ruta en oposición al enfoque del presidente Gustavo Petro, quien ha insistido en que continuará defendiendo las consultas como un medio legítimo del pueblo.

Además, la Asociación de Institutos y Educadores de Cauca (ASOINCA) confirmó su participación en las protestas previstas en los próximos días, que incluirán cacerolazos y concentraciones en varios puntos de Popayán.

Los nativos de Caloto exigen respeto por la soberanía del pueblo, y desde la región norte, la Asociación Cabildos (ACIN) de la Asociación Townican también se adhirió a la movilización, convocando a la unidad entre comunidades campesinas, trabajadores y jóvenes para defender el espacio de la participación ciudadana.

Actitud de Acin

Acin hizo pública su posición durante el 4to Congreso Internacional de Cxhab Wala Kiwy, celebrado en la familia López en el territorio de Caloto. En este evento, participaron importantes figuras, incluyendo al gobernador de Cauca, Jorge Octavio Guzmán Gutiérrez, y el alcalde de Caloto, Óscar Hernán Cifuentes Cifuentes, entre otros.

Al término del evento, la organización emitió una declaración oficial, expresando un fuerte rechazo hacia lo que consideran un obstáculo para las consultas populares, un mecanismo promovido por el presidente Gustavo Petro que, según ellos, permite a la población ejercer su soberanía en relación con sus vidas y territorios.

El documento señala que los sectores del Congreso, junto con las élites económicas y los medios, están bloqueando la participación democrática directa. Acin calificó esta situación como una regresión de los derechos constitucionales y advirtió que la democracia no debe estar supeditada a los intereses de una elite privilegiada.

La declaración final incluía un contundente mensaje: «¡La soberanía no se negocia, se realiza!».

Las comunidades de Cauca han manifestado que esta nueva fase de movilización no solo responde a un caso específico de consulta popular, sino que es el resultado de una larga acumulación de disputas respecto al tratamiento institucional de los derechos sociales, territoriales y culturales de las naciones originales.

Se espera que la agenda de movilización se defina en asambleas territoriales y regionales, y pueda intensificarse en las próximas semanas si no se establece un diálogo efectivo entre las comunidades y el gobierno.

Michel Romolaux

Especial a tiempo

Popayán

Ver otra información interesada

El Senado revivió la reforma del trabajo. Foto:

Salir de la versión móvil