No establece una fecha en mayo para entregar su plan de procedimientos ambientales a la oficina del fiscal general

En el contexto del proyecto «Restauración de ecosistemas de canal de diques degradados», la Agencia Nacional de Infraestructura (O) ha abordado ciertas interrogantes surgidas en relación con los procedimientos de licencia ambiental que maneja la Oficina del Fiscal General de la Nación. Este proceso es crucial para iniciar cualquier actividad en este terreno tan valioso y delicado.
Para que el desarrollo de este proyecto pueda avanzar de manera efectiva, la Autoridad Nacional del Medio Ambiente (Anla) ha solicitado que se realice una exhaustiva investigación del impacto ambiental que podría generarse. Este enfoque implica que la Concesión de ecosistemas de los ecosistemas de diques, responsable de la construcción, servicio y mantenimiento del proyecto durante los próximos 15 años, esté comprometida en desarrollar un proyecto viable que respete y proteja el entorno. Esta tarea se realiza en colaboración con el soporte técnico de ANIA, lo que garantiza un enfoque integral y responsable para la gestión de los recursos naturales.
El canal es una arteria fluvial que permite que las naciones Bolívar, Atlántico y Sucre se comuniquen.
Foto:
Entregado
En una respuesta reciente dirigida a la oficina del fiscal general, Ania subrayó que la licencia incluirá un plan de procedimientos ambientales el 23 de mayo. Esta herramienta es fundamental para asegurar que todos los aspectos ambientales sean considerados y gestionados adecuadamente. Además, se notificó que la información concerniente a los documentos contractuales P se ampliará en un segundo proyecto.
Es relevante destacar que aún no se ha recibido notificación alguna sobre un «Evento liberado de la responsabilidad», lo que puede tener implicaciones en los procesos administrativos y legales asociados. Sin embargo, el acuerdo de concesión contempla un mecanismo para asignar y distribuir el riesgo contractual, el cual se contempla como dinámico. Esto significa que las probabilidades y efectos de los riesgos identificados pueden cambiar en función de variaciones contextuales.
Canal de muelle.
Foto:
Gobierno de Bolívar
Con un recorrido de 115 kilómetros que abarca desde el calamar hasta la bahía de Cartagena, en la sección Bolívar, el proyecto de Restauración de los ecosistemas de canal de diques degradados impacta un área de influencia de 435,000 hectáreas, abarcando tanto el entorno marino como continental.
Como parte fundamental del proyecto, la construcción de dos complejos de cerradura es clave: uno en el calamar y otro en Puerto Badel. Esta infraestructura permitirá gestionar de manera efectiva el flujo de agua, mitigando también la invasión salina. Además, contribuirá a la prevención de la erosión de los bancos y a la reducción de la sedimentación en las Bahías de Cartagena y Barbocoas.
El objetivo final de estas intervenciones es restaurar los ecosistemas que han padecido de degradación, lo cual beneficiará a aproximadamente 1.5 millones de habitantes distribuidos en 19 municipios de los departamentos Atlántico, Bolívar y Sucre.
Felipe Santanilla Ayala
Escribir mensajes recientes