Médicos en Buenaventura, en el cese de las acciones debido a la falta de remuneración
 
													La ciudad de Buenaventura continúa en medio de un incesante bullicio y preocupaciones ante el gobierno nacional. Esta inquietud no se debe únicamente a la crítica situación del orden público, una problemática que ha estado presente durante décadas. Esta crisis ha sido alimentada por la intensa actividad de grupos armados como los «Shottas» y «Spartanos» que operan en el centro urbano de Buenaventura. Además, existe una compleja red de alianzas con al menos diez grupos delictivos, incluidos los carteles de drogas como «Sinaloa» y «Jalisco Nueva Generación» de México, que exacerban el problema de seguridad en la región.
Hospital Luis Ablanque de la Plata en Buenaventura Foto:Archivo privado
La crisis no se limita a la seguridad; el sector salud también se encuentra en un estado alarmante. En la actualidad, Buenaventura enfrenta una grave crisis hídrica, ya que muchos ciudadanos carecen de acceso a agua potable durante 24 horas diarias. Esto obliga a las comunidades a recolectar agua cada dos o tres días, una situación que desencadenó en 2017 un fuerte descontento cívico entre sus habitantes debido al abandono del estado.
Esta situación de salud se agrava en el Hospital Luis Ablanque de la Plata, que enfrenta una severa crisis financiera. La historia del hospital es trágicamente repetitiva. Hace más de 26 años, médicos, enfermeras y personal del hospital experimentaron meses sin recibir sus salarios. En mayo de 1999, algunos llegaron a estar 11 meses sin pagos. Aunque el hospital fue liquidado en 2013 y reabierto en 2017 como el Hospital del Distrito Luis Ablanque de la Plata, se encontró nuevamente en una crisis profunda en diciembre de 2022. La superintendencia de salud tuvo que intervenir, logrando un aumento de la supervisión administrativo para manejar la grave situación financiera. Según Carlos Magno Guerrero, especialista en el ámbito, los pagos se retrasan con frecuencia, afectando de nuevo a su personal.
El área pediátrica del hospital Buenos Aires reporta que solo atiende situaciones críticas, mientras que la intervención del gobierno nacional sigue siendo incierta.
Doctores HUV. Foto:Gobierno del valle
El valle no deja la crisis
La lista de hospitales públicos y privados en crisis sigue en aumento en Valle del Cauca. El Hospital Universitario del Valle (HUV) ha sentido este peso, recibiendo un número creciente de pacientes, con hasta 20 ambulancias diarias, quienes son trasladados a este hospital después de no recibir atención en centros de menor complejidad.
Como resultado de esta crisis, el departamento de obstetricia y cuidados para recién nacidos de la Clínica Farallones en Cali fue cerrado este año. También en marzo, la Clínica Palmyra anunció el cierre de sus servicios especializados para recién nacidos.
SAN JUAN DE DIOS CALI Hospital Foto:Gobierno de Valle del Cauca
Adicionalmente, el Hospital San Juan de Dios, que cuenta con 272 años de historia, también enfrenta una grave problemática. De hecho, ha alcanzado una sobrecarga del 120% en su capacidad, lo que es insostenible.
El gobernador Dilian Francisca Toro propuso que el Superintendente de Salud intervenga directamente mediante la regulación de los pagos a hospitales y clínicas, que actualmente ascienden a una deuda de $2 mil millones de pesos. Esta intervención es necesaria para mantener los estándares de atención médica en la región.
Hospital Universitario en el valle (HUV). Foto:Tiempo de archivo
«El promedio de pago a estos centros es solo del 60% o menos. Hospitales como el de Tuluá solamente recibe el 43% de lo que se les debe, lo que complica aún más la situación. Este modelo de pagos ha hecho que la supervivencia de los hospitales sea extremadamente difícil», advierte un representante del sector salud.
Se debe destacar que actualmente se están interviniendo en ocho de los EPS de la región para buscar soluciones a esta problemática.
Hace poco, María Cristina Lesmes, Secretaria de Salud del Valle, expuso que existen fallos evidentes en los servicios que provocan partir de los sectores más vulnerables, asegurando que los centros de maternidad y pediatría requieren atención las 24 horas, con un equipo especializado y suficiente para atender las emergencias adecuadamente.
Carolina Boorquez
Corresponsal de
Todo
Ver otra información interesada
El Papa Francisco les dio a los prisioneros 200,000 euros antes de su muerte Foto:
 
                         
						 
						 
						 
						 
						 
								
 
				 
				