Tue, May 6, 2025
Internacionales

Más venezolanos a España para la política de Trump

Más venezolanos a España para la política de Trump
primerplano noticias
  • Publicadomayo 3, 2025

El endurecimiento de la política migrante de Estados Unidos y la creciente inestabilidad política bajo la administración de Donald Trump en Venezuela han provocado un aumento histórico en las solicitudes de asilo de venezolanos en España. Durante el primer trimestre del año, estas solicitudes se incrementaron en un asombroso 54% en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando un total de 23,724 aplicaciones. Este fenómeno ha sido claramente documentado por fuentes oficiales, incluyendo Assilo y el ministerio del interior.

El sueño americano se desvanece

La victoria de Trump, junto con su enfoque en políticas antimigratorias, ha generado un clima de incertidumbre y desconfianza, empujando a muchos venezolanos a dejar atrás sus esperanzas de una vida mejor en Estados Unidos. Edmundo González, líder de la oposición venezolana, ha hecho caso omiso a las necesidades de su población, resultando en una migración masiva hacia España. Un ejemplo claro es el caso de Saray Díaz, quien ha recibido una orden de deportación de los Estados Unidos y ahora está buscando refugio en Madrid. La situación de los venezolanos es alarmante, y muchos sienten que ya no pueden esperar más por un futuro en Norteamérica.

Este récord de solicitudes de asilo contrasta notablemente con la situación de otros países de la región; por ejemplo, las solicitudes de asilo provenientes de Colombia y Perú se han reducido considerablemente, incluso a la mitad en algunos casos. Esto refleja un cambio dramático en la dinámica migratoria dentro de América Latina.

España, nuevo destino de la esperanza

La política de España, que ofrece un permiso de residencia por razones humanitarias a los solicitantes de asilo provenientes de Venezuela, ha convertido al país en un nuevo faro de esperanza. Desde 2018, la población de origen venezolano en España ha crecido exponencialmente, pasando de aproximadamente 255,000 personas a cerca de 600,000 para el año 2024. Este crecimiento demográfico es un claro indicador de que muchos venezolanos están buscando alternativas viables a su situación actual.

Adriana Rondón, quien dejó Estados Unidos antes de que las políticas antimigratorias de Trump se intensificaran, corrobora esta tendencia. También Ana María Diez, directora de la coalición de Venezuela, observa que un número creciente de venezolanos ha abandonado el «sueño americano» para probar suerte en el «sueño europeo». La percepción de que Europa puede ofrecer mejores oportunidades está ganando terreno rápidamente.

Un aumento constante

Las solicitudes de asilo de venezolanos en España solían autorizar un porcentaje del 30% al 40% del total de dichas solicitudes. Sin embargo, en el año 2025 este porcentaje ha escalado a casi el 60%, lo evidenciando una nueva ola de llegadas impulsadas no solo por las políticas migratorias estadounidenses, sino también por la crisis política y económica que persiste en Venezuela. La revocación de programas como el parol humanitario y el estado de protección temporal (TPS) por parte de la administración Trump ha dejado a miles de venezolanos en una situación precaria y al borde de la deportación, obligándolos a buscar refugio en otras naciones.

Mirando el futuro

La abogada Barbara Puglisi, reconocida experta en migraciones y derechos humanos, advierte que el flujo migratorio de venezolanos hacia España seguirá aumentando mientras las condiciones en su país no presenten signos de mejoría. La esperanza de cruzar fronteras en Estados Unidos se disipó para muchos; aquellos con recursos limitados ya no intentan ese arriesgado viaje, mientras que los que cuentan con mayores capacidades económicas, aún residiendo en América del Norte, temen perder su estatus legal. Los abogados en España están recibiendo un notable aumento en las consultas de venezolanos que buscan reconstruir sus vidas en el país ibérico, una señal clara de que la migración venezolana está lejos de ser un fenómeno pasajero. (Fuente: Entrevista con Barbara Puglisi, experta en migraciones y derechos humanos).

primerplano noticias
Written By
primerplano noticias