Dentro del marco del programa «Regreso a mi Bella Cali», impulsado por el alcalde Alejandro Eder, se ha renacido una hermosa tradición en el Chontaduro Puente, situado en la comuna 7, al norte de Santiago de Cali. Esta iniciativa tiene como objetivo embellecer y revitalizar los espacios públicos, fomentando la participación comunitaria y el sentido de pertenencia entre los vecinos.
El proyecto fue oficialmente inaugurado el pasado miércoles, resultado de un esfuerzo conjunto entre organizaciones distritales, ciudadanos, comerciantes locales y entidades privadas. Idealmente, esta colaboración crea una sinergia que no solo mejora el entorno urbano, sino que también fortalece los lazos dentro de la comunidad.
Un total de 132 personas de la comunidad se involucraron en la transformación de este espacio público, que ha sido valorado positivamente tanto por los habitantes de Cali como por los visitantes que llegaron a la inauguración. El trabajo no solo incluyó la renovación estética, sino también acciones significativas para el cuidado del medio ambiente.
Artistas locales, vendedores de Chontaduro, funcionarios de la alcaldía y diversas empresas colaboraron con entusiasmo. Juntos llevaron a cabo una amplia gama de actividades, que incluyeron limpieza, adecuación del espacio y la restauración de un mural que decoraba el puente. La ingeniera Maritza Aponzá Zapata, secretaria de desarrollo territorial y participación ciudadana, destacó que las labores abarcaron no solo el lavado de las paredes, sino también el retiro de carteles publicitarios, la recolección de basura y escombros, y la modernización de la iluminación con el cambio de 24 accesorios de sodio a luces LED.
Trabajo conjunto de organismos regionales. Foto:Oficina del Alcalde de Cali.
Restauración artística y mejora urbana
Este puente, símbolo cultural de la región, fue embellecido por un colectivo de artistas gráficos, quienes renovaron las pinturas de Chontaduro que aderezan las columnas del puente, ejerciendo una revitalización visual y ambiental.
Además, los Servicios de Emcali llevaron a cabo el dragado de un canal de agua de lluvia utilizando maquinaria pesada, comprometiéndose al mismo tiempo junto a otros actores a responsabilizarse por la limpieza y adecuación permanente del área.
Carolina Ordonez Cedeño, subsecretaria de promoción y fortalecimiento de la participación, subrayó la relevancia de incluir un componente artístico en este tipo de iniciativas para fortalecer el sentido de pertenencia y apropiación del espacio por parte de los ciudadanos.
Los vendedores se comprometieron a mantener el área limpia. Foto:X: @debatestv
Influencia en la economía local
Bajo este nuevo entorno, los 53 vendedores de Chontaduro que han estado operando en el puente por décadas ahora pueden disfrutar de condiciones de trabajo mejoradas, lo que también enriquece la experiencia de quienes visitan el lugar.
Vicente Rivera Riascos, comerciante de la zona, expresó que «todos los vendedores se comprometieron a mantener el espacio limpio para que los clientes disfruten su visita.» Esta colaboración refuerza un sentido comunitario que beneficia a toda la localidad.
El alcalde y presidente del Consejo Administrativo Local (JAL) de la Comuna 7, Luis Enrique Hnestroza, destacó que la recuperación de este lugar no solo refleja el compromiso del programa *Regresemos a mi Bella Cali*, sino que también antiguará una contribución a la sostenibilidad y el cuidado de entornos limpios.
El Chontaduro, una fruta típica colombiana del Pacífico. Foto:X: @debatestv.
Coordinación inter-institucional
Este proyecto también ha contado con el respaldo de la Fundación Rayito de Luz, la Policía Nacional, Casa de Justicia, empresas privadas del sector y diversas secretarías de seguridad, justicia y bienestar social.
El esfuerzo conjunto ha solidificado un compromiso de los ciudadanos hacia un entorno más limpio y organizado, siendo respetuosos con los horarios de recolección de residuos y promoviendo un estilo de vida más sostenible.
En cuanto al Chontaduro, esta fruta, típica del Pacífico colombiano, se destaca por su alto valor nutricional. Contiene betacaroteno, vitaminas A y C, así como varias propiedades minerales. Además, se le atribuyen propiedades energéticas y afrodisíacas, y puede ser consumida de múltiples formas: cocinada, al horno, en ensaladas, como puré, en postres y como harina.
Este contenido fue elaborado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizando información de dominio público y fue posteriormente revisado por un periodista y editor.
