La tierra ha sido comunicada durante 12 días – Primer plano





Santa María es económica y asediada en invierno durante casi dos semanas: 4.000 habitantes fueron afectados, no tienen transporte, pasajeros o alimentos, porque el río tomó más de 200 metros de la carretera pavimentada en la sisga transversalY hasta el final, el segundo afluente, que cruza a las personas, generó un tobogán que tiene la desaparición del sector rural.
Leer también
Irónicamente, este municipio con 27 grados de temperatura media, que se ha convertido en una de las atracciones turísticas del departamento de Boyacá debido a la cantidad de ríos y arroyos que tiene hoy, se derrite en los flujos históricos, especialmente el río Batá, que recibe la liberación del depósito de La Esmeralda, así como la fuerza del idioma que va de la parte superior a la ADN.
Al menos cuatro puentes importantes en la comuna de Santa María pronto colapsarán. Foto:Archivo privado
¿Cuántos habitantes tienen su comuna y cuántas víctimas, Sr. Mayor? Estas son las primeras preguntas formuladas por las agencias de rescate Rubén Darío González García, el presidente de esta ciudad ubicado a cuatro horas de Tunja, y las respuestas son las mismas para todos: «Hay 4.000 habitantes y 4000 lo han preocupado, es decir, toda la ciudad, todos estamos afectados por lo que está sucediendo».
Leer también
El problema es identificado por las autoridades, las agencias de emergencia y la misma población: invierno desfavorable. Pero nadie sabe qué hacer, porque, por un lado, los habitantes de Santa María están pidiendo a Dios y San Pedro que dejen de llover, y por el otro, le suplan al gobierno nacional que pague sus ojos a la región, que se ve seriamente afectado, pero ninguno de ellos parece escucharlos, porque no deja de llover el día y la noche, y desde la capital del país o responde a los llamados al Mal Mayor.
Durante 12 días, un helicóptero con comida llegó a la comuna de Santa María. Foto:Gobierno de Boyacá
«Lo único que le dijeron al gobierno de la nación es que necesitan una lista de víctimas, pero es grave que fuera imposible terminarlo, porque es nuevo todos los días. La situación es realmente desesperada y terminar, nos piden enviarnos ayuda humanitaria como alimentos y mantas que son necesarias, pero no son necesarias, pero nada de los materiales, nada de los materiales e infraestructura de apoyo, solo unos pocos.
Leer también
Rubén Darío González recordó que en relación con la ayuda y las promesas de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos, el año pasado tuvieron un fracaso para el invierno en Santa María, en el que proporcionaron el censo y tuvieron que enviar ayuda humanitaria, que hoy, 12 meses después.
«Y es que las lluvias son tradicionales todos los años en nuestra región desde la Semana Santa, solo que esta vez, como dicen los ancianos, este es el invierno más fuerte que se presentó en los últimos 60 años, por lo que no nos explicamos de dónde viene tanta agua, porque incluso lo que siempre conocemos como una corriente o frágil, hoy son poderosos y furiosos ríos que terminan los municipalidades.
Esta ciudad se encuentra paralela a Tunja y Bogotá, aproximadamente cuatro horas. Foto:Archivo privado
Y agregó que como si fuera insuficiente, en el embalse esmeralda o Chivor tuvieron que abrir las puertas de inundación y que esta cantidad de agua, de 350 a 850 metros cúbicos por segundo, cayó al río Batá, hasta su sobrecarga, tanto que las primeras horas del 14 de julio literalmente volaron con al menos 100 metros de carreteras, y hoy en día fue casi 250 metros en las metros en el estubble en el estubble de Stubble. La banca de esta ruta nacional, dejando el centro de la inexplicidad del país de Santa María y San Luis de Gaceno en Boyacá, pero también a las comunas de Casanare, Meta y Arauca, que utilizan un camino alternativo a Llano.
Leer también
El problema no es solo la ruta nacional. Santa María, debido al invierno, también se agota de las carreteras rurales, sin puentes, cultivos, tierra verde y animales en esta comuna, que viven principalmente de animales de granja, leche y algunos cultivos, y que influyeron seriamente en al menos 10 de 17 caminos.
«El precio de los alimentos aumentó en exponencia. El día del mercado es el martes, pero ya hemos completado dos martes sin comercio en la plaza y si no hay forma de llegar a la ciudad en la Tierra, la comida tuvo que ser donada desde el lugar del lugar de influencia en el bar de Sisga, tres kilómetros con la ciudad de María, explicó Burgomasta.
Piden al gobierno nacional desde la comuna de Santa María. Foto:Archivo privado
Agregó que incluso tiene sectores completamente aislados, conocidos como Plases, en los que el gobierno del departamento tuvo que venir el fin de semana con un helicóptero con 70 toneladas de alimentos para personas y animales, porque el portaobjetos comenzó los pastos.
«Los cartuchos son raros, y la compañía que proporciona un servicio de gas que ya ha recomendado que le pidamos a la comunidad que use la menor cantidad de combustible, porque no es posible que en los próximos días pueda llegar a suplementar, y lo mismo sucede con la gasolina», enfatizó, enviando salsa al gobierno nacional, el alcalde de uno de los municipalidades jóvenes de Boyacá en Boyacá Model.
Leer también
La verdad es que aunque lees este mensaje, ciertamente en Santa María, una de las 123 comunas de Boyacá, ubicada a casi cuatro horas de Bogotá, cayó y solo con algún apoyo al gobierno del departamento, pero sin la atención de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos.
También puede estar interesado:
El presidente Gustavo Petro anunció cambios en su oficina. Foto: