La región central redefine el mapa del café colombiano – Primer plano

El café colombiano que crece la transformación histórica y en el epicentro de este proceso es la región central del país. Huila, Tolima, Boyacá y Cundinamarca fueron nombrados protagonistas de revoluciones agrícolas que no solo aumentan los niveles de producción, sino que también redefinen los estándares de calidad, la sostenibilidad y la inclusión en el sector. Hacia Federación Nacional de Preseros de CaféEn 2024. Colombia alcanzó una producción récord de 14.8 millones de bolsas, un máximo de tres décadas.
Huila lidera este delito de la cafetería, con el 19% del total nacional y más de 86,000 familias dedicadas a los cultivos. Gracias a la combinación de tradición e innovación, este departamento ha adquirido el reconocimiento internacional, especialmente en los municipios, como la pregunta, donde más del 90% de cultivos se centran en la confirmación especial, orgánica o de origen. Este modelo fue realizado por Huila no solo el mayor fabricante, sino una referencia global en calidad.
Tolims, por otro lado, representa el 12.9% de la producción nacional, representa la calidad sensorial de sus cereales, se cultiva en países volcánicos con condiciones climáticas ideales. Las notas sobre frutas, florales y acústicas caracterizan las regiones del café, lo que también fortaleció su modelo productivo a través de procesos de exportación directa y en la comunidad. Estos avanzados consolidan toles como poder en café especial y como un motor económico rural.
Mientras tanto, Boyacá y Cundinamarca aparecen como laboratorios para la innovación del café. En municipios como Moniquirá, San Pablo de Borburgo y Tibacuy, pequeños fabricantes se alojan a micrologías con variedades exóticas, fermentaciones diferenciadas y prácticas sostenibles. Meta y Bogotá DC, aunque incluso en la fase de investigación, son asesinados en el café regenerativo y los proyectos de preservación.
El impacto económico de este nuevo café en crecimiento es significativo. Vintage 2024. Generó más de 16 mil millones de pesos, y hasta 2025. Se prevé que supere los 15 millones de bolsas. Pero fuera de los números, esta transformación incluye un enfoque más adquisible: solo en Huila, más de 27,000 mujeres que lideran las unidades de producción y cooperativa. Por lo tanto, la región central no solo cambia el mapa de café colombiano, sino que recuerda el futuro café más inclusivo, sostenible y reconocido que crece en el mundo.