
El turismo continúa fortaleciéndose como uno de los principales pilares de la economía colombiana. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, En el período de enero a agosto de 2025 arribaron al país más de 3,9 millones de huéspedes procedentes del extranjero, lo que supone un incremento del 12% respecto al mismo periodo del año anterior. Estas visitas generaron más de 6.500 millones de dólares en moneda extranjera, un claro ejemplo de que el turismo gestionado con base en una visión estratégica puede ser un motor de crecimiento sostenible.
LEER TAMBIÉN
En el mismo sentido, el informe de ANATO reveló que: En el primer trimestre de 2025, el turismo duplicó los ingresos por café y carbono, aportando $1.643 millones adicionales y se acerca al 86% de las ganancias petroleras. Estos resultados reflejan la creciente importancia de este sector, que no sólo impulsa la economía, sino que también impulsa el desarrollo territorial y urbano.
Desarrollo de direcciones tales como, por ejemplo. La Guajira y el Gran Malecón del Río de Barranquilla son prueba de que el turismo planificado, al centrarse en el desarrollo sostenible y la cultura, puede transformar regiones y fortalecer la identidad nacional.
La Guajira: turismo con identidad y sostenibilidad
En Riohacha autoridades mantienen control de las playas. Foto:Eliana Mejía
La Guajira se ha convertido en un referente mundial gracias a su innovadora estrategia de promoción turística, bajo el liderazgo del Gobernador Jairo Aguilar Deluque y su equipo. A través de una apuesta integral que combina sostenibilidad, tecnología e identidad cultural, El departamento logró $2,2 millones en gasto en tarjetas de crédito extranjeras al capacitar a 250 empresarios locales. y el desarrollo de 100 modelos de negocios para la industria turística con énfasis en la exportación.
Uno de los diseños más característicos es nuevo Malecón de Riohacha, una iniciativa que pretende integrar espacios culturales, comerciales y recreativos con criterios de desarrollo sostenible. Este proyecto no sólo estimula la economía local, sino que también promueve la propiedad cívica y el sentido de pertenencia entre la familia guajira.
«Experiencia La Guajira demuestra que la planificación territorial se combina con el desarrollo sostenible e identidad local, el turismo se está convirtiendo en una poderosa herramienta para fortalecer la economía y generar prosperidad sostenible”, explica Carlos Acosta, director ejecutivo de Potencia, empresa especializada en desarrollo urbano y territorial.
El Gran Malecón: un modelo de transformación urbana
Gran Malecón del Río.. Foto:Vanexa Romero/
Barranquilla ofrece otro ejemplo exitoso de Gran Malecón del Río, una obra que cambió la forma de relacionarse la ciudad con su entorno natural. Este proyecto urbano, impulsado durante el gobierno de Alejandro Chara, se ha convertido el espacio público más visitado de Colombia, visitado por más de 5,8 millones de personas anualmente.
El impacto económico fue notable: el valor de cada metro cuadrado de terreno se multiplicó por diez entre 2017 y 2024, lo que impulsó el desarrollo. más de 300 hectáreas y promovió el comercio, el turismo y la inversión privada. Además, el Malecón integró elementos culturales y recreativos que fortalecieron la identidad de Barranquilla, consolidándola como un lugar de encuentro de residentes y visitantes.
Este caso muestra cómo hacerlo. La gestión urbana y la planificación sostenible pueden convertirse en motores del desarrollo económico, fortaleciendo al mismo tiempo las relaciones de las comunidades con su territorio y patrimonio.
La cooperación es la base del desarrollo.
Ecoparque Mallorquín Barranquilla Cartagena Foto:Ecoparque Mallorquín Barranquilla Cartagena
El éxito del turismo sostenible depende en gran medida de la capacidad de expresar esfuerzos entre el sector público, el sector privado y los ciudadanos. Proyectos transformadores, como los de La Guajira y Barranquilla, son resultado de la cooperación entre diferentes actores que comparten una visión común de desarrollo y bienestar.
Para Potencia, la empresa que acompaña varios de estos procesos, la clave es construir ecosistemas de planificación en los que la comunidad juegue un papel clave.
LEER TAMBIÉN
«Las ciudades en crecimiento requieren escuchar y conectar a las comunidades en cada etapa. Cuando las personas se sienten parte de los proyectos, van más allá de la infraestructura y se convierten en motores de inclusión y pertenencia”, afirma Ricardo Vives, director de urbanismo y espacio público de la empresa.
Turismo que cambia de región
El embajador británico participará en la apertura y clausura del evento. Foto:Cortesía
Con experiencias emblemáticas como La Guajira y el Gran Malecón en Colombia demuestran que el turismo planificado y sostenible hace más que solo generar ingresospero también fortalece la identidad regional y promueve la igualdad territorial.
El desafío ahora es seguir replicando estos modelos en otras zonas del país, para que el turismo siga siendo fuente de prosperidad, orgullo y sostenibilidad para todos los colombianos.
