La Federación Nacional de Cafes Breeders informa que crecerán desde el 194% en el valor de la cosecha

La Federación Nacional de Cafés ha publicado recientemente un informe destacando el notable desempeño de la cosecha de café en el último trimestre del año 2025. En esta edición, se reveló que el valor de la cosecha alcanzó un impresionante total de 6.56 mil millones de dólares, lo que representa un crecimiento notable del 194% en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento significativo en el valor de la cosecha se debe a una combinación de factores, incluyendo un clima favorable, mejores prácticas agrícolas y una creciente demanda tanto a nivel nacional como internacional.
De acuerdo con lo indicado por Guilds, los ingresos generados por la cosecha de café en este periodo fueron de $20.39 mil millones, lo que equivale a duplicar el valor que se había registrado durante el año 2024. Este aumento no solo muestra una mejoría en la producción, sino también un claro indicador del renacer de la industria cafetera colombiana, que históricamente ha sido un pilar fundamental en la economía del país. Los productores de café están comenzando a ver los frutos de su trabajo arduo y la implementación de metodologías más eficientes que fomentan un crecimiento sostenido en la producción.
En el ámbito de las exportaciones, el valor del café en el primer trimestre de 2025 ascendió a $1,236 millones. Este cifra representa un notable incremento del 45% en comparación con el mismo trimestre del año pasado, lo que es un alivio para muchos cultivadores que han enfrentado desafíos económicos y de salud pública en los últimos años. Las cifras globales de exportación en el último año han llegado a un total de $4,466 millones, lo que se traduce en un crecimiento del 37% respecto a los doce meses previos. Este aumento en las exportaciones resalta no solo la capacidad de producción en recuperación, sino también la reactivación económica que se da de manera concreta en varias regiones del país.
Nota recomendada: los criadores de café no recibieron un llamado al diálogo con el gobierno de la fiebre amarilla
A pesar de estas cifras positivas, la Federación Nacional de Cafés ha expresado su preocupación con respecto a la presencia de grupos armados ilegales que operan en las áreas de cultivo. Este tipo de actividades no solo interfiere con la producción, sino que también afecta gravemente la economía local y regional. En su declaración, el gremio hizo un llamado urgente al gobierno nacional, así como a las autoridades locales y regionales, enfatizando que «la protección del criador de café es la protección de las telas económicas y sociales de Colombia». Sin un seguro de campo y un entorno seguro, la posibilidad de sostener y avanzar en la producción se ve comprometida. Lamentablemente, la incertidumbre se ha convertido en la norma, lo que genera vitales preocupaciones para el futuro de los productores.
El cultivo del café en Colombia se extiende a lo largo de 23 divisiones y abarca 611 municipios en todo el país, ayudando a sustentar la vida de más de un millón de familias en diversas regiones. Esta actividad, que ha estado presente por generaciones, es no solo una fuente de ingresos esencial para muchas familias, sino también un componente cultural que conecta a las comunidades en el contexto nacional.