La Corte Suprema de Barranquilla condena a Dayan Jasir a 57 años por el asesinato de su esposo Eduardo Pinto

En un acontecimiento significativo en el ámbito judicial, el jueves 15 de mayo, la Corte Suprema de Barranquilla, a través de su cámara criminal, revocó el fallo absoluto previamente emitido en favor de Dayana Jasir de la Hoz, esposa del director regional de medicina legal del norte, Eduardo Pinto Viloria. Esta decisión marcó un giro crucial en el caso, ya que la sentencia fue modificada para imponer a Jasir una pena de 57 años y 6 meses de prisión, debido a su responsabilidad como autora intelectual del asesinato que ocurrió en mayo de 2016.
La determinación fue fruto de una audiencia pública virtual, presidida por el magistrado Jorge Eliécer Cabrera Jiménez, quien resolvió la apelación presentada por la Oficina del Fiscal General en contra de la absolución emitida por el Tribunal Penal 12 de Barranquilla. Este tribunal había absuelto a Dayana Jasir el 8 de noviembre de 2023, en un proceso que se extendió durante más de siete años y que generó gran atención mediática.
La culpabilidad de Dayana Jasir de la Hoz
La decisión del magistrado Cabrera fue clara y contundente. Jasir fue hallada culpable como determinante en el asesinato de su esposo, en el que se utilizaron armas de fuego y está enmarcado dentro de un delito de homicidio agravado, así como en un robo calificado. Este fallo implica que, a pesar de no haber perpetrado el delito directamente, su participación intelectual fue clave en la planificación y ejecución del crimen.
Eduardo Pinto. Foto:Archivo privado
«La Sra. Dayana Jasir de la Hoz actuó con pleno conocimiento y voluntad, ordenando y facilitando los recursos necesarios para llevar a cabo el asesinato de su esposo, el Dr. Eduardo Pinto Viloria,» argumentó el magistrado Cabrera durante la lectura del fallo. Además, se ordenó la emisión de una orden de arresto inmediata contra Jasir, quien había sido liberada mientras se procesaba el recurso en el segundo caso.
El castigo impuesto no solo contempla más de cinco décadas de privación de libertad, sino también una descalificación para ocupar derechos y funciones públicas durante 20 años, así como una prohibición de posesión y uso de armas de fuego.
Un crimen que impactó a la sociedad
El asesinato de Eduardo Pinto se llevó a cabo el 4 de mayo de 2016 en su hogar, situado en una zona residencial del norte de Barranquilla. Eduardo fue atacado con múltiples disparos, lo que resultó en su muerte. Desde el inicio de la investigación, la fiscalía se enfocó en la hipótesis de que se trataba de un homicidio premeditado, y rápidamente se identificaron a varios implicados, entre ellos Yeison Legrand González y Luis Miguel Barros, quienes posteriormente admitieron su participación en el crimen.
Dayana Jasir Foto:Redes sociales
Las declaraciones de los asesinos a sueldo, sumadas a otros elementos probatorios como interceptaciones telefónicas, el análisis de movimientos y transacciones financieras, llevaron a la fiscalía a designar a Dayana Jasir como la autora intelectual del asesinato. Según las autoridades, Jasir habría contratado a los sicarios a través de un intermediario, motivada por conflictos económicos y personales con su esposo.
La defensa de Jasir argumentó durante el juicio que no existía evidencia contundente que probara su implicación directa y que el caso se basaba en testimonios inciertos y contradictorios. Esta postura fue la que inicialmente llevó a la absolución por parte del Tribunal Penal 12, que concluyó que no había certeza suficiente para condenar a Jasir.
La apelación y el cambio de decisión
Eduardo Pinto y Dayana Jasir Foto:Cortesía
No obstante, la Oficina del Fiscal General presentó una apelación, argumentando que existían suficientes elementos de prueba para establecer la culpabilidad de Jasir en el delito. La apelación fue analizada por la Cámara Penal de la Corte Suprema, que finalmente dictó sentencia el jueves pasado.
El magistrado Cabrera subrayó que el conjunto de pruebas, especialmente las declaraciones de los coautores, coincidían con otros elementos probatorios del proceso y fundamentaban la existencia de una participación intelectual por parte de la esposa de la víctima.
¿Cuál es el futuro de este caso?
A pesar de que esta sentencia representa un fallo definitivo, la defensa de Jasir todavía cuenta con la posibilidad de apelar ante la Corte Suprema, que sería la entidad encargada de emitir el veredicto final.
Mientras tanto, la orden de arresto contra Dayana Jasir sigue vigente, lo que implica que las autoridades judiciales y policiales deben proceder con su captura para hacer efectiva la condena. Si es detenida, Jasir debe permanecer en una institución penitenciaria mientras se completa esta fase final del proceso.
Este caso, que ha impactado a la opinión pública por la gravedad de los hechos, así como por ser un delito cometido en el seno de una familia reconocida en el ámbito criminal y judicial del país, vuelve al centro de atención con esta sentencia, la cual se convierte en un precedente significativo en la justicia penal colombiana.
Puede interesarle
Juicio del ex presidente Álvaro Uribe – Día 40 Foto: