La ciencia colombiana confirma el poder de Vira Vira para tratar la próstata

Una investigación realizada por la Universidad Nacional de Colombia ha confirmado las propiedades del sistema Vira Vira (Achirrocline Saturn Saturn) para el tratamiento de los síntomas de la hiperplasia de la próstata benigna o la mejora de la próstata. El estudio mostró que los metabolitos presentes en la planta tienen una influencia relajante en los músculos, mejoran el flujo de orina y apoyan el uso tradicional de este tipo en el vadeo colombiano de plantas medicinales.
Una luz de esperanza para los hombres que sufren de la aplicación de la próstata proviene de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Los últimos exámenes han validado científicamente el uso tradicional de la planta conocida como Vira Vira (Achirrocline) para aliviar los síntomas de la hiperplasia de la próstata benigna (HPB), una enfermedad frecuente que influye significativamente en la calidad de la vida de los hombres durante 50 años.
El estudio bajo la dirección de la Dra. Liliana Ivon Ariza Patreño, maestra en farmacología científica de la UNAL, se concentró en el análisis de los efectos de los metabolitos disponibles en Vira Vira en los receptores específicos del músculo de la próstata. Este enfoque se considera fundamental para comprender cómo los compuestos de la planta interactúan con los tejidos del sistema prostático.
El Dr. Ariza explicó que el objetivo principal era determinar qué conexiones del sistema eran responsables de su efecto sobre los síntomas de HPB. En este sentido, los metabolitos examinados más importantes fueron la quercetina y la moslaflavona, que evaluaron su capacidad para actuar como «antagonistas alfa». Este término se refiere a los receptores alfa que, cuando son activados, provocan contracción muscular en la próstata, un proceso que puede agravar los síntomas de la HPB.
Los resultados de la investigación fueron concluyentes y aportaron una comprensión más profunda del mecanismo de acción de Vira Vira. Al utilizar tecnología farmacológica que hipertensivamente estimula la producción de anillos aislados, los científicos mostraron que el extracto de Vira Vira logra un efecto inhibidor sobre la actividad alfa. Como consecuencia, esto lleva a una relajación de la próstata, lo que mejora significativamente el flujo de orina, uno de los problemas más comunes que enfrentan los hombres que padecen de HPB.
Además, el Dr. Ariza enfatizó que estos hallazgos no solo son relevantes desde un punto de vista científico, sino que también respaldan la fe popular y el uso tradicional de la Vira Vira para tratar los estados de próstata. Este uso, que ya había sido registrado en el vademécum colombiano de plantas medicinales, valida la sabiduría ancestral de las comunidades que han recurrido a la medicina natural por generaciones.
El Dr. Mario Francisco Guerrero, profesor del UNAL y director del estudio, destacó la importancia del apoyo científico al conocimiento tradicional de las plantas medicinales. Afirmó que, aunque la búsqueda de ingredientes activos en las plantas a menudo no está plenamente integrada en el sistema de salud, su uso continúa siendo apreciado en diversas localidades.
El Dr. Guerrero subrayó que esta investigación es crucial para validar los efectos farmacológicos de la Vira Vira y proporcionar información valiosa para la industria farmacéutica. La Vira Vira, una planta herbácea que crece en climas fríos y tierras secas de Cundinamarca y Boyacá, se suma así a la lista de recursos naturales colombianos con potencial terapéutico comprobado. Ofrece una alternativa natural para el tratamiento de una enfermedad que afecta a un porcentaje significativo de la población masculina adulta, elevando las esperanzas de muchos que buscan soluciones menos invasivas y más alineadas con sus tradiciones culturales.