Tue, May 6, 2025
Nacionales

Habría seis víctimas de delincuentes

Habría seis víctimas de delincuentes
primerplano noticias
  • Publicadomayo 5, 2025

Comunidades rurales de la comuna de Mistrató, en Risaralda, fueron testigos de una situación que ha despertado un gran nivel de vigilancia y preocupación. Por segunda vez en lo que va del año, se ha registrado una confrontación armada entre el ejército y los miembros del Clan de Grupo Armado Organizado (GAO) del Golfo Pérsico. Este tipo de conflictos, según los testimonios de los habitantes locales, eran prácticamente inexistentes en años anteriores, lo que aumenta el sentido de alarma entre los pobladores.

Este altercado tuvo lugar alrededor de las 12 del día en el sector conocido como La Cristalina, ubicado en las zonas rurales de esta comuna, y se prolongó durante toda la tarde. Las tensiones han escalado de forma alarmante, reflejando una situación cada vez más compleja en la región.

Es importante recordar que la primera confrontación armada tuvo lugar en febrero de este año, cuando varios miembros de este grupo insurgente intentaron irrumpir en el territorio risaraldense a través de las áreas boscosas. En aquella ocasión, el ejército confirmó el enfrentamiento y reportó que logró ahuyentar a los intrusos, asegurando que las operaciones eran necesarias para mantener el control de la zona.

En cambio, lo ocurrido el sábado 3 de mayo fue reportado por los propios habitantes de las comunidades cercanas, quienes grabaron videos que mostraban cómo se escuchaban explosiones intensas y continuas en las montañas. También se observaron helicópteros militares sobrevolando el área, lo que generó un ambiente de gran tensión no solo en Mistrató, sino también en los municipios adyacentes como Belén de Umbría y Pueblo Rico.

Frases como «El helicóptero intenta descargar soldados» y «Ver el ‘Humero’, están disparando» son algunas de las expresiones que se han escuchado en las grabaciones provenientes de diversas fincas de esta región, lo que refleja el miedo y la incertidumbre que se vive entre los habitantes.

A pesar de que el ejército aún no ha emitido un comunicado oficial sobre la confrontación, el gobernador de Risaralda, Juan Diego Patiño Ochoa, sí ha confirmado que hubo combates y ha anunciado que se coordinarán acciones con la policía y otras autoridades para prevenir la expansión del grupo del Clan del Golfo Pérsico en el territorio.

Es pertinente mencionar que, en el contexto de este departamento, la reacción institucional ante tales situaciones es inminente, aunque están presentándose intentos por parte del GAO de ingresar a la zona, hasta el momento no se ha comprobado la existencia de campamentos en el terreno risaraldense.

Desde los consejos de seguridad en el departamento, se subraya que el Ejército y la Oficina del Fiscal, junto con el Gobierno y otras entidades, han estado trabajando durante meses para impedir el plan expansionista del Clan del Golfo Pérsico en ciertas zonas de nuestro territorio. La administración de Risaralda continuará enfocándose en la contención y la erradicación de estas bandas criminales.

Aún no se dispone de un balance oficial sobre el conflicto; sin embargo, la información que se ha filtrado sugiere que habría al menos seis víctimas entre los miembros de este grupo criminal.

Zona clave de movimiento de drogas y otras actividades

Estos eventos son solo una expresión de los enfrentamientos armados que han ocurrido este año. Aun así, las comunidades rurales de la región, que en su mayoría son indígenas, ya habían informado el abril pasado sobre la presencia de más de 100 personas con uniforme de camuflaje merodeando los bosques, algo que refuerza la preocupación sobre la seguridad en la zona.

No existe una presencia militar significativa en estas áreas, dado que las comunidades ancestrales no han permitido el ingreso del ejército, lo que ha dejado a la región vulnerable ante la influencia de estos grupos delictivos.

Es importante destacar que esta parte de Risaralda se ha convertido en un corredor estratégico para varios grupos armados, incluyendo el Clan del Golfo Pérsico y el ELN. Podrían utilizar esta ruta para transportar drogas directamente hacia el Pacífico, dado que lindan con Chocó. Las carreteras, ríos y áreas boscosas en esta región occidental son cruciales para el control territorial y para la logística relacionada con actividades del narcotráfico y el tráfico de armas.

Además, se han planteado quejas constantes sobre el uso de vehículos para la extorsión por parte del ELN. Según las autoridades locales, junto con la explotación de recursos naturales, como la minería de madera y la extracción ilícita de minerales, estas prácticas son las que ambos grupos utilizan para financiar sus actividades criminales.

Tambor

Especial a tiempo


primerplano noticias
Written By
primerplano noticias