
Él Gobierno Nacional decidió prorrogar por dos años el régimen aduanero especial de transición para la región del Caribe con el fin de garantizar estabilidad financiera de las empresas que prestan servicios energéticospero que ha generado críticas entre expertos y usuarios por el impacto que puede tener en la infraestructura eléctrica menos desarrollada del país.
LEER TAMBIÉN
La decisión se reflejó en Resolución 4505emitida por el Ministerio de Minas y Energía, que mantiene el sistema tarifario implementado luego Energía eléctrica y la aparición de nuevos operadores como Air-e y Afinia. Según la cartera, el objetivo de las empresas es contar con recursos provenientes de planes de inversión y planes de reducción de pérdidas para mejorar su situación financiera y garantizar la continuidad de la prestación del servicio.
“Con este medio buscamos evitar el riesgo sistémico en el mercado eléctrico y garantizar que las empresas mantendrán los ingresos necesarios para desarrollar sus actividades de comercialización y servicios», explicó. Karen Schutt, Viceministra de Minas y Energía. El funcionario destacó que la estabilidad financiera es clave para garantizar Servicio eficiente y confiable en la región.
El gobierno argumenta que quiere evitar el riesgo sistémico. Foto:Cortesía
La resolución también impone: Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) emitir regulaciones adicionales que protejan a los usuarios y estabilicen a los operadores. El período de vigencia será de dos años, durante los cuales las empresas podrán sanear sus finanzas y adoptar medidas para asegurar la rentabilidad de la inversión.
Críticas y preocupaciones
La reacción fue inmediata. Para Norman AlacónCoordinador de la Liga de Usuarios del Caribe, la decisión es la siguiente: «contraproducente“ya que retrasa inversiones urgentes en un área donde la infraestructura eléctrica es la más obsoleta del país”.En dos años nuestra infraestructura será aún peor que hoy, es muy mala.”, advirtió.
En el mismo sentido, la exministra de Minas y Energía Amylkar Acosta calificó la resolución como “verdadero galimatías«, indicando que mantiene el cobro de la opción tarifaria, mecanismo que permite a los usuarios diferir el pago de los saldos acumulados por los usuarios. Acosta cuestionó esto, aunque el proyecto de ley Regulación justa y democratización del sector energético propone que esta deuda sea asumida por clases superiores y no reguladas, la resolución amplía el esquema que Afecta a los hogares más vulnerables.
Amylkar Acosta, ex Ministro de Minas y Energía y ex Presidente del Senado de la República de Polonia. Foto:Claudio Rubio. Archivo EL TIEMPO
Analistas del sector advierten que la medida reduce los incentivos a invertir en mantenimiento y ampliación de la red, lo que podría provocar retrasos e impactar en la calidad de los servicios en el medio plazo. «Se prefiere la liquidez a la modernización, lo que puede traducirse en más cortes de energía y pérdidas técnicas.”, dijo el consultor energético.
Dilema financiero
El Gobierno sostiene que la decisión es una respuesta a la compleja realidad que afrontan las empresas deudas superiores a 6.200 millones de dólaresincluyendo subvenciones pendientes y saldos de opciones tarifarias. Para aliviar esta carga, mecanismos como la transferencia de derechos de concesión a través de la las Finanzas Nacionales de Desarrolloque ya ha transferido recursos por valor de más de 66.000 millones de dólares a Air-e y 100.000 millones de dólares a Afinia.
Sin embargo, la cuestión sigue siendo cómo garantizar que la estabilidad financiera no se traduzca en un mayor deterioro de la infraestructura. La región del Caribe continúa décadas de retrasos en las redes eléctricastransformadores y sistemas de distribución, lo que también resultó en altos niveles de pérdidas técnicas y comerciales frecuentes interrupciones del servicio.
Contexto: Air-e y el desafío costero
Air-e asumió la operación de los servicios eléctricos en Atlántico, Magdalena y La Guajira en octubre de 2020, tras la liquidación de Electricaribe. Desde entonces, la empresa se ha enfrentado al reto de limitar sus pérdidas. superó el 25% y modernizó infraestructura que tenía más de 40 años.
El fraude de liquidez es un grave problema estructural al que se enfrenta la empresa. Foto:Cortesía
La compañía anunció planes de inversión de 2.600 millones de dólares a lo largo de diez años, centrándose en la renovación de la red, la instalación de contadores inteligentes y el fortalecimiento de las subestaciones. Sin embargo, la falta de recursos y la dependencia de mecanismos arancelarios de transición Retrasaron la ejecución.
LEER TAMBIÉN
Hoy, Air-e presta servicio a más 1,3 millones de usuarios en una región que aún presenta problemas estructurales: redes saturadas, transformadores obsoletos y alto nivel de robo de energía. La ampliación del sistema tarifario pretende darle oxígeno financiero, pero los expertos advierten que sin inversiones inmediatas, la Costa puede enfrentarse a graves problemas. un escenario crítico en términos de calidad y continuidad del servicio.
También te puede interesar:
Carlos III quitará todos los títulos y honores a su hermano Foto:
