Este es un robot submarino con el que intensifica la búsqueda de la Dra. Tatiana Hernández en Cartaagen

El distrito inicia una nueva etapa de búsqueda este sábado. Esta fase está dedicada a la joven doctora Tatiana Hernández, quien desapareció hace más de un mes en Cartagena. Las autoridades están comprometidas con la investigación y han movilizado recursos significativos para apoyar la operación.
Según información oficial, se está utilizando la tecnología más avanzada disponible en el mercado actualmente. Este esfuerzo ha sido guiado por expertos chilenos, quienes son reconocidos internacionalmente por su vasta experiencia en operaciones de rescate marítimo, lo que aporta un alto nivel de profesionalismo y efectividad.
La jornada comenzó desde la sede de la Marina Nacional, donde el secretario del interior del distrito, Bruno Hernández, anunció que esta operación incluye por primera vez en Colombia el uso de un robot con un innovador diseño amarillo: el sonar Imagenex. Este robot tiene la capacidad de sumergirse hasta 50 metros de profundidad y puede moverse a una velocidad de 4 nudos.
Una herramienta especializada
Equipado con tecnología de sonar de imagen mosaico, este sistema proporciona imágenes de alta resolución en tiempo real. Estas imágenes son esenciales para explorar sectores que hasta ahora han sido inaccesibles para los buzos, como zonas complicadas como los espolones, escolleras y otras estructuras submarinas de difícil acceso.
Esta nueva implementación tecnológica se complementará con una herramienta especializada.
Foto:
Ayuntamiento
Esta nueva tecnología también será acompañada por el Scan Arc Explorer MK I, una herramienta diseñada específicamente para la exploración, recuperación y análisis submarino. Según sus creadores, este equipo está concebido para realizar misiones de emergencia en entornos complejos y ofrecerá una representación detallada de la situación submarina.
«Centramos nuestros esfuerzos en áreas donde el acceso ha sido problemático para los buzos. Por eso, estamos evaluando las alternativas tecnológicas disponibles que nos permitirán confirmar o refutar si Tatiana se encuentra en esas zonas», comentó Hernández.
Tatiana Hernández lleva desaparecida un mes.
Foto:
Cortesía: Javier García / Archivo privado
El secretario también aclaró que esta fase de búsqueda se llevará a cabo principalmente durante los próximos cinco días, hasta el jueves 22 de mayo, con informes diarios sobre el progreso. No obstante, dejó claro que, si se requiere más tiempo, el proceso podría extenderse en coordinación con la oficina del fiscal.
Asimismo, se reiteró un premio de hasta 200 millones de pesos para cualquier información real y verificable sobre el paradero de Tatiana, quien sigue siendo el objetivo de esta búsqueda.
Apoyo internacional y articulación institucional
María Mercedes Abondano, asesora de cooperación internacional de la alcaldía de Cartagena, explicó que la elección de la tecnología chilena se basa en un análisis técnico orientado por la experiencia internacional en situaciones similares a la de Bocagrande.
«Chile tiene un historial comprobado en la realización de búsquedas complejas en zonas de mareas y condiciones peligrosas. Esta tecnología no solo ofrece un mayor alcance, sino que también proporciona imágenes de alta definición que ayudan a identificar estructuras y objetos en el fondo del mar
Los expertos en robótica submarina ya están liderando las búsquedas.
Foto:
Ayuntamiento
Por su parte, Hernández destacó la colaboración interinstitucional, que ha sido crucial para el desarrollo de esta operación. Se subrayó el papel de la Armada Nacional, el cuerpo de la Guardia Costera, la Policía Metropolitana, la Policía y el Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI) de la Oficina del Fiscal, que han contribuido con personal especializado, barcos y logística.
«Queremos enviar un mensaje claro a la familia de Tatiana: no descansaremos. Sabemos que su dolor es inmenso, pero seguimos comprometidos en encontrar respuestas. No descartamos ninguna hipótesis.
Bruno Hernández
Secretario del Interior de Cartagena
«Reiteramos nuestro mensaje a la familia de Tatiana: estamos firmemente involucrados en encontrar respuestas. El dolor y la incertidumbre son grandes, pero seguimos en la búsqueda de una solución. No descartamos ninguna línea de investigación», insistió.
La joven médica fue vista por última vez el 13 de abril y sus pertenencias fueron encontradas cerca de la Avenida Santander, lo que ha alimentado la teoría de una caída accidental o forzada al agua; sin embargo, la fiscalía también está explorando otras posibilidades, incluidas posibles implicaciones criminales.
Operación en áreas hasta ahora inexploradas
Utilizando estos sistemas de exploración a distancia, la intención es intervenir en áreas que, debido a su geografía rocosa, fuertes corrientes y baja visibilidad, no han podido ser abordadas de manera efectiva en las etapas iniciales de la búsqueda.
Según técnicos consultados, los datos generados por el sonar permitirán a los operadores identificar anomalías en el lecho marino, distinguir entre diversas estructuras y objetos, y planificar futuras inmersiones con mayor precisión. La información se validará en tiempo real por especialistas de la Marina y la Oficina del Fiscal, asegurando que se suban imágenes con puntos clave en el transcurso de la investigación.
Esta operación marca un hito tecnológico significativo en la búsqueda de personas desaparecidas en la reciente historia de Cartagena.
Encuentra más noticias aquí
Capturan a «Gardel», el ex cantante
Foto: