Estas son iniciativas de economía digital que indican el desarrollo de la ciudad con innovaciones.

Con un ecosistema tecnológico que continúa en expansión, Cali ha sido reconocida internacionalmente por la UNESCO como la «ciudad creativa de las artes digitales», gracias a una alianza estratégica entre los sectores público, privado y la academia, consolidándola como uno de los centros tecnológicos más dinámicos de América Latina.

En este contexto, Yawa, el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de Cali, se destaca como un actor fundamental que busca fomentar la creatividad, la innovación, el desarrollo sostenible y la protección de la biodiversidad, integrando diversas entidades sociales y económicas.

Yawa, en Cali Foto:Ceet

Esta información fue compartida por Alejandro Eder, asesor de la oficina del alcalde de Cali, en el área de innovación y desarrollo económico. Según María Eugenia Llored, esto se está llevando a cabo con la intención de transformar la capital del Valle en una economía digital, centrada en impulsar la industria de la tecnología de la información y la comunicación (TIC). Dijo que el plan reconoce el tránsito de Cali de ser un centro tecnológico a un centro regional en América Latina.

Asesor de la Oficina del Alcalde en el campo de la innovación y el desarrollo económico. Foto:Yawa y el alcalde de Cali

La oficina del alcalde de Cali ha implementado una iniciativa denominada «nido» en asociación con el gobierno y la cámara de comercio, con el objetivo de fortalecer el ecosistema de startups. Esto cerrará brechas significativas, como la falta de financiamiento, incentivos económicos, y fomentará una cultura más orientada hacia la innovación y el emprendimiento, facilitando relaciones más cercanas con los sectores corporativo y público.

«Para abordar la brecha financiera, hemos asignado una parte sustancial del Fondo de Capital Seed de la Oficina del Alcalde de Cali para proyectos de base tecnológica», comentó Llored. «Asimismo, estamos creando un entorno para que personas y empresas inviertan en capital de riesgo, enfocándonos en nuestras startups caleñas», añadió.

Dijo que el objetivo es que Cali deje de ser únicamente un centro tecnológico para convertirse en un centro regional en América Latina.

La próxima fase de la oficina del alcalde es la innovación abierta y el acceso a datos sobre la comuna y los desafíos de la ciudad. Estas problemáticas serán abordadas por empresas tecnológicas y emprendedores locales.

Según Llored, esto se hará posible mediante el laboratorio urbano «Calicitilab», donde emprendedores, académicos y empresas se unirán para resolver problemas urbanos utilizando datos abiertos e inteligencia artificial.

«Deseamos que el ecosistema genere soluciones en áreas como movilidad, seguridad y medio ambiente, además de contribuir a la protección y el uso sostenible de nuestra biodiversidad», agregó Llored.

Yawa, en el sur de Cali. Foto:Ceet

El futuro de todos como centro tecnológico

Además de CalicityLab, la administración del alcalde Eder está impulsando una transformación digital. Para el asesor del alcalde en innovación y desarrollo económico, Cali se posiciona como la primera ciudad de Colombia en la implementación de soluciones de inteligencia artificial en múltiples sectores. «Cali se está convirtiendo en una ciudad inteligente, resiliente y sostenible, donde la tecnología es una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de sus habitantes», explicó el funcionario.

Recientemente, se lanzó la plataforma de monitoreo de inversión pública «PA», así como un registro biométrico para acceder al Estadio Pascual Guerrero, convirtiendo a Cali en la primera ciudad de América Latina en implementar estos dos servicios: uno enfocado en la supervisión de las inversiones públicas y el otro en la seguridad ciudadana.

Asimismo, se han desarrollado modelos predictivos mediante inteligencia artificial, tales como el modelo predictivo sobre Dengue, en colaboración con la Fundación Rockefeller, y un modelo para prever deslizamientos de tierra, desarrollado por el equipo interno de Big Data.

Yawa, en Cali Foto:Ceet

Yawa: más de 65,000 visitantes en menos de un año

«Yawa es un espacio donde la creatividad se convierte en innovación. Los ciudadanos, empresarios y empresas están unidos para encontrar soluciones sostenibles», comentó Claudia Cardona, directora general de Yawa.

Según el alcalde, ser un centro tecnológico regional y una ciudad inteligente requiere un espacio donde empresas, administración, la academia y startups puedan trabajar de forma conjunta.

Yawa, cuyo nombre en lengua nativa significa «tejer sin agujas», fue inaugurado en 2024. Ocupa una superficie de 14,000 metros cuadrados y alberga un planetario, una muografía interactiva, laboratorios innovadores y áreas para la industria audiovisual.

Para el director de Yawa, este es un espacio urbano destinado a conectar ciudadanos, empresas e instituciones a través de un aprendizaje colaborativo. Este proyecto busca democratizar la ciencia y la tecnología como una herramienta para el descubrimiento urbano.

El Centro de Innovación Yawa está dedicado al desarrollo socioeconómico de Cali, apoyando empresas de tecnología y la industria audiovisual. Se ha establecido como un punto de encuentro preferido para nuevas empresas y especialistas en información y comunicación, ofreciendo espacios únicos para formación y colaboración.

El primer edificio de los cuatro planificados ha comenzado a operar plenamente, y más de 65,000 personas han visitado Yawa desde su apertura. Estos visitantes disfrutan de experiencias innovadoras que combinan educación y entretenimiento en un formato de 360 grados en la Cúpula completa.

En el ámbito de las industrias creativas, Yawa ofrece recursos únicos como el Chromakey Hall para producción audiovisual, un laboratorio moderno con los últimos quince equipos en animación, representación y videojuegos, y alberga el evento más destacado de Colombia «Strap», junto con «Amazon Warriors» y «The Ponshot».

«El Centro de Ciencia, Arte y Tecnología no es solo un edificio, es un símbolo de lo que estamos construyendo: una ciudad que integra talento, creatividad y tecnología para generar soluciones globales y facilitar el acceso al conocimiento», explicó la directora Cardona.

Nueva fase de expansión en Yawa

Cardona señaló que Yawa se dirige hacia una nueva fase de expansión que incluirá el Museo Tecnológico de Diversidad Biológica, donde las personas podrán aprender sobre la riqueza del Chocó biogeográfico, sus amenazas y el aprovechamiento sostenible de sus recursos biológicos. Además, se establecerá un parque tecnológico para facilitar la conexión entre empresas tecnológicas y el desarrollo de un Tierra blanda, que se refiere a una transición económica que evita una recesión.

«Con una visión clara y un compromiso hacia la transformación digital, Cali consolida su posición como uno de los centros tecnológicos más dinámicos en América Latina, y Yawa se erige como el eje de articulación entre ciencia, arte y tecnología, fusionando la posición de la ciudad en el mundo», enfatizó Cardona.

Carolina Boorquez

Corresponsal de

Salir de la versión móvil