Las 17 aldeas presentadas en esta lista ofrecen una asombrosa combinación de belleza visual y rica historia cultural. Desde paredes blancas embellecidas con colores vibrantes hasta panorámicas de montañas que enmarcan Valles adornados con encantadoras casas de arquitectura colonial, cada una de estas aldeas invita a los visitantes a sumergirse en un mundo mágico. La experiencia se complementa con calles empedradas, parques históricos y majestuosas cúpulas de iglesias que aportan un toque especial a cada sitio.
Estas aldeas son reconocidas como verdaderos tesoros del patrimonio cultural de Colombia, no solo por su atractivo estético, sino también por su importancia histórica y cultural. Representan hitos significativos en la narrativa del país y son destinos imperdibles para viajeros que buscan profundizar en la riqueza cultural de Colombia.
A continuación, se detalla una selección de 17 aldeas que destacan por su singularidad y encanto:
Santa Cruz de Mompox
Declarada Monumento del Gobierno Nacional en 1959 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995, esta aldea se encuentra en el Departamento de Bolívar, enclavada entre los municipios de Pinillos y San Fernando. Su arquitectura religiosa se refleja en iglesias como las de Santo Domingo, San Juan de Dios, San Agustín y Santa Bárbara. Además, pertenece a la red del patrimonio de Colombia, una iniciativa del Ministerio de Comercio y Turismo, respaldada por el Ministerio de Cultura y gestionada por el Fondo Nacional de Turismo desde 2010.
Santa Cruz de Mompox Foto:Kronos
Pantano
Conocida como «La capital del realismo mágico», Pantano está situada en Magdalena y ha inspirado a muchos, incluido el autor Gabriel García Márquez, en su emblemática obra «Cien años de soledad». La aldea está rodeada por la Sierra Nevada de Santa Marta y las costas del Mar Caribe. Las actividades aquí incluyen el piragüismo, una experiencia que te permite disfrutar de vistas espectaculares y observar diversas especies de aves. Su gastronomía se destaca por deliciosos platos que incluyen pescado, arroz con coco, patacón, ensalada, Guineo, Caribañolas, empanadas y arepas.
Guadalajara de Buga
Esta aldea en Valle del Cauca fue fundada en 1573 y es famosa por la Basílica que atrae a fieles de diversas partes de Colombia y del mundo. En cuanto a gastronomía, es conocida por dulces como la delicadeza blanca de Bugueño, Brevas de Arequipe y más, todas delicias típicas locales.
Guaduas
Conocida como la tierra de Polycarpa Salavarrieta, Guaduas fue fundada en 1972 y su sector antiguo fue declarado monumento nacional en 1959. Esta aldea se sitúa en Cundinamarca y ofrece un vistazo a la rica historia de Colombia, con calles y tradiciones profundamente arraigadas.
Jericó
Ubicada en Antioquia, Jericó es famosa por su devoción religiosa y su rica historia. La ciudad natal de la madre de Laura cuenta con 17 templos religiosos y es un importante destino turístico, donde destaca el Parque Natural de LAS y el Jardín Botánico de Los Balsos, así como la Casa Natal de Santa Laura Montoya.
Barichara, Santander. Foto:Ulibro gracias a la amabilidad
Barichara
Situada en Santander, Barichara es una ciudad colonial que parece esculpida en roca. Es perfecta para quienes buscan aventuras, ofreciendo actividades como parapente, rafting y rappel, todo a una altitud de 1300 metros sobre el nivel del mar, donde la temperatura promedio es de 21 grados Celsius.
Aguadas
En el extremo norte de Caldas, Aguadas es conocida por su clima nublado, su producción de café y su cultura rica en folklore. Los visitantes pueden aprender sobre la elaboración del famoso sombrero de Aguadeño, una de las tradiciones más queridas de esta localidad.
Honda
Este municipio en el norte del departamento de Tolima es famoso por su «Subena de peces», una temporada que va de enero a marzo caracterizada por el desove de peces. También se recomienda visitar Strapek Street, un sector colonial lleno de historia y belleza arquitectónica.
Jardín
En el suroeste de Antioquia, Jardín es un lugar que destaca por sus diversas actividades al aire libre, incluyendo ciclomontañismo, torrentismo, y sobre todo, el parapente. No te puedes perder el teleférico que une el centro municipal con la colina de Cristo, el rey.
Mercado de Santa Cruz de Lorica. Córdoba. Foto:Victoria Puerta
Santa Cruz de Lorica
Ubicada en Córdoba, Santa Cruz de Lorica es conocida como «La Capital del Bossico». Es la segunda ciudad más importante del departamento, después de Montería, y su desarrollo económico está íntimamente ligado al río Sinú, un atractivo para turistas a nivel mundial.
Playa de Belén
Esta aldea en Norte de Santander fue declarada monumento nacional en 2005. Su arquitectura colonial, con fachadas blancas y balcones de madera marrón, la distingue. Su gastronomía incluye sabores tradicionales como OCO y Chicha cebollas, que resuenan con la cultura local.
Monguí
Famosa por su producción de bolas de fútbol hechas a mano, Monguí es otra joya en la provincia de Sugamuxi en Boyacá. Con un clima frío que no supera los 16 grados Celsius, es un lugar donde la tradición y la historia se entrelazan, siendo el Puente Calicanto uno de sus monumentos más emblemáticos.
Salamina
Esta aldea, ubicada en el norte de Caldas, es famosa por su producción agrícola centrada en café, plátanos, caña de azúcar y papas. Las artesanías de madera que incluyen tejidos y bordados en algodón y lana son parte fundamental de su identidad cultural.
San Juan de Gurnia
Con profundos lazos históricos, esta ciudad de Santander se asemeja a una pintura viva. Su diseño arquitectónico rememora fragmentos de los siglos XVI, XVII y XVIII. La Basílica de San Juan Bautista se ha convertido en un centro de devoción y es visitada por miles de peregrinos cada año.
Santa Fe de Antioquia
Fundada en 1541 por el mariscal Jorge Robledo, Santa Fe es famosa por su estructura de madera y su puente colgante, el «West Supision Brist», inaugurado entre 1887 y 1895, que cruza el río Cauca y es un símbolo de la ingeniería de la época.
Socorro
Establecida en Santander, Socorro se considera uno de los pueblos fundacionales de Colombia. Aquí se dio el primer consumo, el primer monasterio y la primera fábrica de cerveza del país. Su importancia histórica es notable, ya que fue escenario de eventos críticos en la lucha por la independencia. Se pueden realizar actividades como rafting en el río Fonce y disfrutar de un paseo por sus calles históricas.
Villa de Leyva Foto:Cortesía
Villa de Leyva
Ubicada en Boyacá, Villa de Leyva es reconocida por su amplia plaza mayor, que es uno de los espacios más grandes de América del Sur, con una superficie de 14,000 metros cuadrados. La aldea es famosa por eventos como el festival de viento y cometas, así como sus actividades dedicadas a la astronomía y la crianza de avestruces.