Entrevista a Johnny Insignares sobre su libro Fantasmas de Barranquilla – Primer plano
Durante Halloween, cuando las historias de miedo cobran vida, una comunicadora y gestora cultural Johnny Insignares vuelve a sorprender con su tercer libro: Fantasmas de Barranquilla.
Conocido por revelar el lado oculto de la ciudad y rescatar su memoria popular, Insignares se ha labrado un nombre como cronista de fenómenos paranormales. Caribe colombiano.
Lleva cuatro años realizando giras nocturnas y proyectos de apropiación cultural, y con este nuevo trabajo completa la trilogía iniciada por Fantasmas del Prado y Fantasmas del Centro.
La portada del libro, ilustrada por William Gutiérrez, representa el emblemático castillo de La Alboraya. Foto:Cortesía de Jonny Insignares
En entrevista con EL TIEMPO habla de los inicios de su interés por los fenómenos sobrenaturales, el proceso de creación de su nuevo libro y las historias que aún circulan por las calles de Barranquilla.
¿Cómo surgió la idea de escribir Fantasmas de Barranquilla?
Sentí la necesidad de llegar a las historias más oscuras de la ciudad. Desde pequeña me han fascinado las historias que combinan misterio y tragedia, y con el tiempo comencé a explorar la zona como «zombi hambriento de información“En este libro recojo aquellas crónicas que forman parte del ADN de Barranquilla: fantasmas, asesinatos famosos, suicidios y apariciones que aún viven en la memoria popular.
¿Qué diferencia este nuevo libro de los anteriores, Fantasmas del Prado y Fantasmas del Centro?
Se trata de un recorrido mucho más amplio, una especie de “autobús fantasma” que atraviesa toda la ciudad. viene de Estadio Metropolitano y Murillo, con paradas en el Cementerio Universal, hacia Barrio Abajo y Prado. No se trata sólo de las apariciones, sino también del diálogo de estos fenómenos paranormales con la historia de las ciudades y las tragedias que han marcado generaciones.
Te llamas a ti mismo un «cronista paranormal». ¿Qué significa esto para ti?
Creo que un periodista debería hablar no sólo de lo visible, sino también de lo invisible. Es una forma de entender la ciudad desde sus sombras. Escucho a la gente, pero también a los muertos, como suelo decir. Me gusta pensar que estas almas errantes quieren que se conozcan sus historias.
¿Cómo estructura sus historias? ¿Qué metodología utilizas para investigar fenómenos paranormales?
Escucho testimonios, leo expedientes judiciales y combino la oralidad con la observación directa. Muchas historias aparecen a través de las redes sociales, especialmente a través de tiktokdonde la gente comparte sus experiencias. Luego armo las historias, visito los lugares y registro los detalles. Es trabajo de campo, pero también sensibilidad ante lo que otros prefieren ignorar.
¿Por qué crees que Barranquilla es una ciudad envuelta en tantas historias de fantasmas?
Porque es una ciudad de contrastes: feliz, pero también trágica. Detrás de cada rincón hay un recuerdo, una pérdida o una leyenda. El calor, las fiestas, el ruido y los edificios antiguos crean el escenario perfecto El misterio se mezcla con la vida cotidiana..
Johnny Insignares, comunicador social y gestor cultural. Foto:Cortesía de Johnny Insignares
¿Cómo reaccionó la gente a su investigación?
Al principio con escepticismo, pero ahora hay una enorme comunidad que comparte sus historias. Mucha gente viene a mí después de un viaje para contarme lo que ha vivido. Aprendí esto para hablar de lo paranormal. También es una forma de sanar, de reconocernos en aquello que nos asusta.
En el libro menciona tragedias y crímenes antiguos. ¿Por qué incluir estos hechos en una obra sobre fantasmas?
Porque los fantasmas también viven en la memoria de la ciudad. No todos los fantasmas son sobrenaturales; algunos son vestigios de lo que fuimos como sociedad. Escribir sobre estas tragedias es una forma de hacerlo. recordar y dar sentido al pasado.
¿Qué papel juega la comunidad en sus tours y en el proyecto CityLover?
CityLover nació como una excusa para caminar y explorar Barranquilla. Es un espacio para niños y adultos, residentes y visitantes, donde aprender a mirar la ciudad con nuevos ojos. Organizamos recorridos cortos por sectores históricos para que las personas se responsabilicen de su patrimonio y entiendan que la memoria también vive en sus calles.
El autor durante uno de sus recorridos nocturnos CityLover por el centro histórico de Barranquilla. Foto:Cortesía de Johnny Insignares
¿Qué nos puedes contar sobre la portada del libro?
Es obra del maestro William Gutiérrez, artista popular reconocido por sus trabajos en las cumbres de la ciudad. Las portadas de los libros están inspiradas enChills” de la década de 1990 y representa el icónico castillo de La Alboraya, el cual muchos consideran uno de los lugares más misteriosos de Barranquilla.
El libro fue publicado en Amazon. ¿Qué significa esto para usted como autor local?
Esta es una oportunidad para que las historias de nuestra ciudad lleguen a audiencias de todo el mundo. Se puede adquirir en la plataforma en formato impreso y digital. Me emociona pensar que los lectores de otras partes del mundo podrán vivir Barranquilla a través de sus fantasmas.
¿Qué esperanza encontrará el lector en Fantasmas de Barranquilla?
Diviértete, asustate un poco y siente curiosidad por tu ciudad. Mi intención es que entendamos que los fantasmas no sólo nos asustan: también cuentan historias y muchas veces son un reflejo de aquello que no queremos olvidar.
Puede que te interese
¡Cuidado con los dulces! Lo que debes saber en Halloween Foto: