Entonces, la unidad de búsqueda de las personas atendidas por los residuos óseos recuperados faltantes de dos cuerpos en Jamundí

La Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD) ha recuperado dos cuerpos que fueron hallados de manera accidental en las zonas rurales de la Comuna de Jamundí, en el Valle del Cauca.

Esta importante actividad humanitaria fue realizada en respuesta a un llamado de la comunidad local, que confió en el trabajo de la unidad y proporcionó información crucial sobre la ubicación de las estructuras óseas encontradas.

¿Cómo se lleva a cabo la recuperación de los cuerpos?

Parte de lo que se encontró en el pueblo Jamundí queda al lado de las osamentas humanas.
Foto:
Archivo privado

De acuerdo con el informe presentado por la UBPD, se indica que la alerta fue atendida como parte de su mandato: administrar, coordinar y contribuir a la implementación de actividades de localización y búsqueda de personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado antes del 1 de diciembre de 2016.

Uno de los cuerpos, que ya había sido hallado en semanas anteriores por miembros de la comunidad en el distrito de San Antonio, está ahora en Osamant.

Si bien es cierto que de manera preliminar no se logró determinar la fecha de la desaparición ni de la muerte de las dos personas, el equipo forense de la UBPD, en respuesta a su misión humanitaria, logró recuperar los cuerpos esqueléticos junto con otros elementos asociados. Este procedimiento fue crítico, dada la exposición y el riesgo de deterioro inminente por las condiciones del terreno.

UBPD recuperó los huesos de dos cuerpos en Jamundí.
Foto:
UBPD

El desarrollo de estas actividades de campo fue posible gracias a la activación de un corredor humanitario, que facilitó el acceso seguro y el trabajo del equipo de búsqueda sin la necesidad de apoyo de fuerzas públicas. Debido a estas circunstancias, la unidad de búsqueda hace un llamado a todos los actores armados del país, pidiendo que se permita el espacio humanitario como un acto de dignidad y humanidad en el contexto actual, tal como se informó.

UBPD encontró los restos de dos cuerpos en Jamundí.
Foto:
UBPD

Una vez recuperados, los órganos fueron trasladados al Instituto Nacional de Medicina Legal, la entidad encargada de llevar a cabo las actividades técnicas necesarias para la identificación de las personas desaparecidas y para determinar la temporalidad, así como las causas de la muerte, según el informe revelado.

Tierras en disputa en Jamundí, vinculadas al narcotráfico y la venta ilegal de parcelas

Una extensión de tierra de 152,000 metros cuadrados en las zonas rurales de Potrerito, Jamundí, ha estado históricamente asociada con el tráfico de drogas. Este terreno ha estado bajo la administración de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y se ha convertido en un lugar donde estafadores están ofreciendo parcelas a muchos ciudadanos de Jamundí para construir viviendas.

Estos terrenos se venden a precios que oscilan entre 4, 6 hasta 8 millones de pesos, lo que fomenta la invasión y la creación de nuevos asentamientos ilegales en la región.

La situación en Jamundí no se limita a las actividades de narcotráfico perpetradas por grupos armados, como los disidentes del «Jaime Martínez», que tienen alianzas con carteles mexicanos. También existe una mafia que está promoviendo la venta de tierras en un intento por generar conflictos relacionados con la propiedad irregular.

La alcaldesa de Jamundí, Paola Castillo, presentó una queja en el último mes, señalando que los delincuentes han estado ofreciendo engaños a las personas durante la venta de terrenos, afirmando que tanto la administración de la SAE como la propia administración municipal habían otorgado autorizaciones que, en realidad, son absolutamente falsas, insistió la presidenta local. Esta propiedad en controversia se conoce como San Isidro.

El director territorial de la Sociedad de Activos Especiales, Felipe Tascón, realizó una visita a la propiedad de «San Isidro», y confirmó que esta ha sido vendida en parte a familias de la zona de Jamundí y otros municipios de Valle del Cauca y Cauca en los últimos años.

De acuerdo con el funcionario, esta venta carece de la normatividad legal necesaria, dado que la tierra está bajo la administración de la entidad tras haber sido adquirida por extinción de dominio.

Ante las quejas sobre esta actividad fraudulenta, el director territorial de la SAE, Felipe Tascón, llevó a cabo una visita a los terrenos de San Isidro. Según su evaluación, la venta no cumplía con las normas legales ya que la tierra se encuentra administrada por la entidad debido a la extinción del dominio.

Carolina Boorquez

Corresponsal de

Todo

Ver otra información sobre intereses

Juicio del ex presidente Álvaro Uribe – Día 39
Foto:

Salir de la versión móvil