En Magdalena, ofrecen un premio de $ 10 millones a aquellos que informan a los delincuentes para planificar contra la policía.

Magdalena se encuentra sumida en una guerra silenciosa. Aunque no es un conflicto declarado formalmente, todos los días se libran batallas en las calles, en las estaciones de policía, y en las patrullas donde el silencio de los uniformados se siente abrumante. La ofensiva del clan del Golfo Pérsico, conocido popularmente como el «plan de pistola», ha dejado un rastro de sangre y dolor en esta región: se han producido asesinatos de subintantes y al menos cuatro ataques armados en diversas estaciones policiales. La respuesta de la policía ha sido firme, con una estrategia bien definida y un mensaje claro: no dar marcha atrás.
Una de las situaciones más críticas se vivió en el Corregimiento de Palermo, donde un subintante fue asesinado durante un ataque perpetrado con un rifle. Este trágico suceso impactó profundamente a la institución y aceleró las decisiones relacionadas con la seguridad pública.
Además, se han registrado ataques en otros lugares como El Retén, Araracataca, El Bumera (Zona Bananera), y Monterrubio, en Sabanas de San Ángel. Aunque afortunadamente no se reportaron víctimas en estos incidentes, el daño material causado es una clara evidencia de que la amenaza que enfrentan es muy real.
«Hemos implementado diversas iniciativas para proteger a nuestra gente, tanto durante el horario de servicio como en sus momentos de descanso», expresó el coronel Javier Duarte Reyes, comandante de la policía en Magdalena.
Premios y cooperación militar
Premio por información sobre delincuentes Foto:Policía Nacional
El gobernador Rafael Martínez ha liderado esfuerzos para solicitar apoyo militar, lo cual se implementó de manera inmediata. En la actualidad, en los municipios donde opera el clan del Golfo Pérsico, se han establecido patrullajes en conjunto entre las fuerzas policiales y los soldados.
Hemos tomado varias iniciativas para proteger a nuestra gente, tanto durante el servicio como en sus momentos de descanso.
Asimismo, se han activado los mecanismos de cooperación ciudadana: la policía está ofreciendo una recompensa de 150 millones de pesos por información que lleve a identificar a los responsables del crimen del subintante. Además, hay un incentivo de 10 millones de pesos para datos que contribuyan a prevenir nuevos ataques o a identificar posibles agresores.
«Contamos con un premio permanente activo. Nuestro objetivo es incentivar a la comunidad para que condene cada hecho que ponga en riesgo la vida de nuestra gente», añadió el coronel Duarte.
Resultados y territorios críticos
La estrategia que se ha implementado comienza a dar frutos. Dos presuntos miembros del clan del Golfo Pérsico fueron capturados en un punto de control, donde se les incautó equipo de comunicación, armas de fuego y un vehículo. Ahora enfrentarán un juicio por sus acciones.
No obstante, el panorama continúa siendo complicado. Las áreas más peligrosas ya han sido identificadas: Banco, Pijiño del Carmen, Aracataca, Fundación, El Retén, y en especial la zona de plátano, donde la irregularidad del territorio y las áreas rurales facilitan el movimiento de grupos armados ilegales.
«No descartamos ninguna comuna, pero hay zonas donde la influencia del clan del Golfo Pérsico es más fuerte y donde debemos tomar precauciones adicionales», advirtió el coronel Duarte.
La policía en Magdalena se enfrenta no solo a la tarea de defender su institución, sino también a la crucial misión de mantener la paz para miles de ciudadanos. La tensión es palpable, pero la moral entre las fuerzas del orden se mantiene alta.
«Estamos listos para defender a Magdalena, cuidando de nuestra integridad como un uniforme», resumió el coronel Duarte.
Mientras tanto, en la estación de policía, los uniformados se preparan todos los días, como si cada turno pudiera ser el último. Se aseguran de que cada queja de los ciudadanos sea atendida, pues saben que esto puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Además, lo invitamos a ver nuestro documento «Abuso sexual en Cartagena: Voces de Silencio»
Documento del periodista Jineth Bedoy. Foto:
Roger Urleles
Especial a tiempo
Santa Marta
Wx: @rogeruv