En los 19 municipios de Nariño el fuerte invierno no da tregua – Primer plano

La segunda temporada de lluvias en el departamento de Nariño ya ha causado graves daños en 19 de los 64 municipios y hasta el momento ha provocado un trágico balance de víctimas mortales: 4 personas han muerto y otras 4 han resultado heridas.

Un balance desalentador presentó la Dirección Administrativa para la Gestión del Riesgo de Desastres en Nariño, que anunció que, gracias a brigadas técnicas, ayuda humanitaria y máquinas en campo, se están tomando en cuenta las emergencias provocadas por una fuerte ola invernal en los 19 municipios del departamento.

Existe preocupación por continuos deslizamientos de tierra en el departamento. Foto:Específico

Según la entidad, hasta el momento cuatro personas han fallecido producto de deslaves en los municipios de Los Andes y Mallama, así como otras cuatro personas heridas que fueron atendidas en centros hospitalarios y actualmente se encuentran fuera de peligro.

La mañana del lunes 27 de octubre, en zona rural de la comuna de Los Andes, un deslizamiento de tierra provocado por el invierno sepultó la casa en la que se encontraban los cónyuges Irma Bertha Alvear Benavides (54) y José Aldemar Anamá Ramírez (47), quienes lamentablemente fallecieron.

En tanto, el 15 de octubre ocurrió un hecho similar en la vereda Piluales del municipio de Mallama, donde murieron una madre y su hijo, identificados como Patricia Rivera de 39 años y Camilo de 17 años, respectivamente, y otras cuatro personas resultaron heridas.

Los más afectados son los transportistas y las personas de paso por la zona. Foto:Específico

Un total de 135 personas fueron evacuadas durante el invierno y otras 47 familias resultaron afectadas en la región.

En cuanto a los acontecimientos, el recuento arroja 15 movimientos masivos, 5 inundaciones y un callejón torrencial, con destrucción de viviendas, vías de comunicación, un centro de salud y la pérdida total de un puente para automóviles.

Los municipios más afectados

Los municipios más afectados por el invierno son: Ancuya, Chachagüí, Córdoba, El Peñol, El Rosario, El Tambo, La Florida, La Llanada, Linares, Los Andes Sotomayor, Mallama, Policarpa, Ricaurte, San Bernardo, San Lorenzo, Sapuyes, Guaitarilla, Sandoná y Samaniego.

Según el director de Gestión de Riesgo de Desastres, Gabriel Ocaña Aguirre, se desplegaron brigadas técnicas en colaboración con los Consejos Municipales de Gestión de Riesgo, Defensa Civil, Bomberos y Ejército Nacional para realizar diagnósticos y asistencia inmediata en las zonas más afectadas.

Vigilancia fluvial

Manifestó que debido al riesgo de inundaciones repentinas se realiza una estrecha y constante vigilancia sobre los ríos Guáitara, Juanambú, Mayo, Telembí y Mira, y se coordinan actividades de seguimiento y evacuación preventiva con los municipios.

“Los municipios de Ricaurte, Mallama, San Bernardo y Santacruz de Guachavés lideran los reportes de emergencia. En Ricaurte ya hemos entregado 17 ayudas humanitarias y estamos a la espera de nuevos reportes para continuar enviando mercados y kits de higiene a las familias afectadas”, dijo el funcionario.

Señaló que en la comuna de Policarpa, el derrumbe de un puente vehicular aisló a 17 veredas.

Dijo que la Secretaría de Infraestructura del departamento, en conjunto con la administración municipal, realizan los trámites técnicos y financieros para la construcción de una nueva instalación que restablecerá la conectividad en la jurisdicción de Nariño.

El funcionario afirmó que el gobierno de Nariño mantiene comunicación constante con los 64 municipios del departamento, consolidando información en tiempo real y garantizando atención solidaria y oportuna ante cualquier emergencia.

Los trabajadores intentan restaurar los cruces en las carreteras dañadas con máquinas amarillas. Foto:Específico

Ninguna ayuda llega a Santacruz

Una de las crisis más graves se registró en el municipio de Santacruz, donde el 27 de octubre un total de 22 localidades quedaron aisladas debido a un gigantesco deslizamiento de tierra provocado por una fuerte ola invernal.

Casi 4.000 personas viven en el pueblo de Arrayanal, parte del resguardo indígena El Sande, y se encuentran aislados y afectados por la emergencia.

Según la Mesa Coordinadora Regional Permanente para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Pastos y Quillasingas, dado el aislamiento que viven las comunidades indígenas de la zona, existe seria preocupación de que la ayuda humanitaria aún no haya llegado.

En particular, piden una rápida entrega de alimentos y medicinas, pero sobre todo un camino que conduzca hasta el camino destruido por la avalancha.

Otra información que te puede interesar

¿Qué les depara el futuro a los zoológicos? Foto:

Salir de la versión móvil