Con el 50 por ciento de su capacidad operativa, Megaproject Hydroituango está avanzando hacia la ejecución de la máquina completa en la segunda etapa del proyecto, la cual aborda la construcción de las cuatro turbinas restantes.
Recientemente, durante la presentación de los resultados financieros correspondientes al año 2024, EPM ha Introducido información relevante sobre esta planta de energía hidroeléctrica, que se espera sea capaz de satisfacer un 17 por ciento de la demanda energética nacional una vez esté completamente en operación.
John Maya Salazar, el director de EPM, destacó que la central ha logrado operar a un 50 por ciento de su capacidad, lo que ha sido crucial para evitar el racionamiento eléctrico en el país, en gran parte debido a las condiciones adversas provocadas por el fenómeno de El Niño.
En términos de cifras, EPM comentó que entre el 1 de diciembre de 2022 y el 31 de marzo de 2025, esta mega-obra ha producido 13,000 GWh (gigavatios-hora), lo que representa aproximadamente el 6.8 por ciento de la demanda total de energía en Colombia.
Hydroituango instaló su primera turbina en diciembre de 2022.
Foto:
EPM
Este progreso ha impactado positivamente en las finanzas de EPM, ya que en 2024, los ingresos derivados de la generación eléctrica de Hydroituango alcanzaron aproximadamente 2.4 mil millones de pesos.
Avance en la construcción
Hasta el 31 de marzo de este año, el avance de las obras de Hydroituango se sitúa en un impresionante 93.59 por ciento.
El gerente de EPM explicó que el proyecto se puede dividir en dos partes: el 50 por ciento relacionado con la primera máquina y el otro 50 por ciento correspondiente a la segunda máquina. De este porcentaje, el último 25 por ciento corresponde a la Fase 1 (turbinas 1 a 4), que ya están funcionando, y otros 25 a la Fase 2 (turbinas 5 a 8) en operación.
Según Maya, las tareas más críticas se enfocan en la demolición y estabilización del ala de la casa del sur.
«Este 25 por ciento que abarca de las turbinas 5 a 8 es crucial, ya que implica vaciar la casa de las máquinas y el aliviadero. Esto significa eliminar toda la roca y otros elementos que habían quedado tras la emergencia. Con este vaciado en el área sur, alcanzando el nivel 188, podremos tener una visión más clara sobre cómo proceder con la segunda parte del proyecto y cuáles trabajos son necesarios», explicó Maya.
Se espera que para mediados de este año, en agosto o septiembre, se logre alcanzar este nivel para comenzar con el vaciado de concreto y comenzar el ensamblaje de las otras cuatro turbinas, cuyo proceso podría extenderse hasta 2027.
«Nuestra expectativa es que para los años 2027-2028 tengamos una máquina en funcionamiento, y estamos trabajando arduamente para lograrlo,» afirmó el gerente.
Acerca de este espacio
Cámara de máquinas
Foto:
Andrés Henao Álvarez
Es importante destacar que la cámara de las máquinas en Hydroituango mide 240 metros de largo, 23 metros de alto y 49 metros de ancho, lo que equivale a un edificio de 17 pisos.
Este espacio tuvo que ser inundado durante más de 240 días tras una emergencia ocurrida en 2018, obligando a realizar instancias de recuperación y mejora para adaptar el área con el fin de construir unidades operativas de generación de energía.
EPM ha informado que en 2024 se destinaron aproximadamente 1,500 millones de pesos para la finalización de esta segunda fase.
Nuevas regulaciones
Hydroituango colocó la primera turbina en diciembre de 2022.
Foto:
EPM
A mediados de marzo, EPM obtuvo otra buena noticia que facilitará el avance en el desarrollo de las obras de Hydroituango.
Se ha levantado una medida preventiva impuesta por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) en el 2018.
Esta medida había ordenado la «suspensión inmediata de todas las acciones regulares relacionadas con la etapa de construcción, incluyendo la atención del embalse y actividades que no eran críticas tras la emergencia sucedida desde el 28 de abril de 2018».
Ahora, con esta decisión, EPM podrá retomar todas las actividades necesarias para culminar los trabajos constructivos dirigidos a la implementación de las turbinas 5 a 8 de la planta hidroeléctrica.
Alejandro Mercado
Periodista nacional
Medellín
Mensajes adicionales
Exposición «Fin and Begin»
Foto: