El proceso de subasta de un millonario para la Academia de Ciencias de Polaca -American Speaks, en el que advierte las presuntas irregularidades de Isa

28 de abril Neta colombiana Veedurías se refiere al proceso de licitación que se está llevando a cabo para realizar obras en la parte estratégica de la autopista panamericana, ubicada en el país del canal. Este proceso ha captado la atención no solo por su importancia, sino también por las controversias que han surgido en torno al mismo. En este contexto, la queja presentada por Veedurías Net hace alusión a un contrato que fue adjudicado en 2024 a la compañía colombiana Isa, a través de una de sus subsidiarias, marcando un hito significativo para esta empresa.

La licitación, llevada a cabo por el Ministerio de Obras Públicas en Panamá en 2023, se enfocó en la «Rehabilitación, mejora y mantenimiento de acuerdo con los estándares de rendimiento de la autopista panorámica.» En los documentos del proyecto a los que se tuvo acceso, se detalló que «El proyecto tiene su propia área de influencia en la sección de la carretera entre la ciudad oriental de Panamá, Corregimiento de Las Garzas, Provincia de Panamá y Corregimiento Yaviza, Provincia de Darién. Este se presenta como parte del programa de conservación por estándares, que incluye la pre-recuperación y/o rehabilitación y mantenimiento de aproximadamente 2000 km de carreteras prioritarias en todo el país.»

Documenta al Sr. American a través de un proyecto de intervención. Foto:Tiempo.

En esta fase inicial,15 candidatos de 12 países participaron en la presentación de propuestas. Tras este proceso, se redujo la lista a 10 empresas y/o consorcios. Estas empresas son: Constructor Alya, SA; International Chile, SA; Sacos de Huarte Lain, SA Panamá; Consorcio de Carreteras Americanas Occidentales; Strabag AG; App Isthmus Consortium; Consorcio de aplicaciones La Chorrera-Santiago; Consorcio West Pan American; China Harbor Engineering Company Ltd. y consorcio CPA.

Conforme al protocolo establecido, el Ministerio de Obras Públicas de Panamá anunció que, mediante la resolución 001 -pp -2024 el 10 de enero de 2024, se formalizó el contrato para la intervención, lo que permite a la compañía ejecutar concesiones en las vías. En este caso, el contrato fue adjudicado a Isa F, quien asumirá la responsabilidad sobre poco más de 246 km del East Pan-American Way, con una inversión aproximada en obras públicas de $262 millones. Adicionalmente, tras el anuncio de la licitación, ISA anticipó que generará un ingreso anual de aproximadamente $62 millones con este proyecto.

Resolución 001 -PP -2024 del Ministerio de Obras Públicas en Panamá. Foto:Tiempo.

Desde la concesión del contrato, se han establecido las etapas previas a la intervención de la carretera. Actualmente, el proyecto se encuentra en su fase inicial, y se está trabajando en el proceso de selección del subcontratista, quien materializará la intervención de la carretera.

En este sentido, los detalles del proceso de subcontratación están siendo supervisados por Isa a través de International Chile SA, lo que ha suscitado preocupaciones en la red Veedurías. Diversos contratistas de obras civiles en Colombia y Panamá que aspiraban a participar en el proceso de subasta se han quejado de la falta de transparencia en la selección del contratista. Señalan que muchos se han visto obligados a recurrir a funcionarios del gobierno de Panamá para expresar sus inquietudes sobre el tratamiento otorgado por Isa, a la vez que advierten que hasta el momento no han encontrado respuesta por parte de las autoridades tanto en Colombia como en Panamá.

Desde Veeduría, se destaca que «ISA está realizando procesos selectivos para recabar información de diversos contratistas en términos de precios, condiciones y metodologías. No obstante, este proceso parece estar favoreciendo a Ohla, enfrentando cuestionamientos sobre su reputación. Este tema ha sido ignorado hasta ahora.»

Ohla, una empresa de construcción con más de 110 años de trayectoria y antecedentes en múltiples proyectos en América Central, se encuentra en una situación complicada. Recientemente, ha estado involucrada en disputas legales y escándalos relacionados con su segundo accionista principal, lo cual ha suscitado rumores de que la empresa podría estar al borde de la bancarrota.

A medida que el proceso de selección avanza, las autoridades de Panamá han sido instadas a vigilar de cerca las decisiones de Jorge Andrés Carrillo Cardozo, presidente de ISA, en el marco de las acciones contra la corrupción.

Un fragmento de la denuncia presentada por la Red Colombia Veedurías sobre el proceso. Foto:Tiempo.

Respuesta de ISA

En relación a las quejas planteadas por Veedurías Network, Tiempo se puso en contacto con ISA sobre estas acusaciones.

La empresa ha declarado que, en lo que respecta a su proceder, «hemos implementado un programa de ética y honestidad que se alinea con las mejores prácticas del mercado.» En caso de las reclamaciones específicas en relación al proceso de selección de la compañía que intervendrá en la ruta panamericana, afirmaron que «la fase inicial está en desarrollo y sigue el cronograma establecido en el contrato.» Actualmente están llevando a cabo el proceso de selección de subcontratistas, el cual se completará tras finalizar los procedimientos internos, garantizando el correcto comportamiento y la obtención de los permisos necesarios.»

Finalmente, ISA ha resaltado que «la estructura de la oferta de 2023 y la metodología para seleccionar socios para la construcción del proyecto se han definido bajo los más altos estándares del contrato, asegurando la diligencia debida, utilidad técnica, conveniencia operativa y cumplimiento.» Estos elementos son fundamentales para todos los procesos llevados a cabo por ISA y sus empresas, promoviendo relaciones justas y transparentes con todos los grupos interesados.

Nicolás Tamayo Escalante

Periodista nacional, en Medellín.

Otros mensajes:

Colombia en 5 minutos Foto:

Salir de la versión móvil