Sat, Nov 1, 2025
Nacionales

El gobernador de Tolima habla sobre los problemas del departamento

El gobernador de Tolima habla sobre los problemas del departamento
primerplano noticias
  • Publicadomayo 5, 2025

Adriana Magali Matiz, presidenta del Tolima, se ha destacado como una figura relevante en la gestión de gobernadores en el país. Sin embargo, en la actualidad, enfrenta graves advertencias relacionadas con el orden público que están generando preocupación en la región.

¿Quién es Adriana Magali Matiz?

Con más de dos décadas de experiencia en el servicio público, Adriana Magali Matiz ha consolidado una carrera profesional notable. Inició en el Departamento del Controlador Tolimy, donde ascendió hasta convertirse en la Directora de Responsabilidad Fiscal, lo que le permitió adquirir conocimientos y habilidades clave para su posterior incursión en la política. Fue elegida como representante en la Cámara y, subsecuentemente, se convirtió en la primera mujer gobernadora de Tolima, un hito significativo en un periodo de 172 años de historia.

¿De dónde proviene su inclinación política?

Para Adriana, la política es un verdadero llamado al servicio. Desde muy joven, soñó con la posibilidad de ser alcaldesa de Ibagué; sin embargo, su destino la llevó por otros caminos. Resalta la importancia de abrir espacios para las mujeres en la política, convirtiéndose en un referente para quienes creen que es posible alcanzar logros significativos en el ámbito político. En esta reciente elección, logró obtener 352,000 votos, un respaldo que asume como una gran responsabilidad para abordar y resolver los problemas que afectan a su departamento.

¿Qué coalición política la llevó a la gobernación?

Su camino hacia la gobernación no fue sencillo; formó una coalición compleja que incluyó partidos como el Conservador, Centro Democrático, Cambios Radicales y el Partido de Rebirth Colombiano. Esta unión de diversas fuerzas políticas fue fundamental para alcanzar el resultado que la llevó a gobernar Tolima.

Te consideran una mujer muy carismática, pero, ¿cómo se mantiene su autonomía en esta gran coalición?

A pesar de pertenecer a una coalición amplia, Adriana reafirma su autonomía en la toma de decisiones, apoyándose en su carrera técnica y su conocimiento profundo de la administración pública.

Se ha mencionado que su relación con el «clan Barreto» es cercana, ¿qué puede decirnos sobre esto?

Oscar Barreto Quiroga es su jefe político, y Matiz se siente orgullosa de su asociación. Aunque se identifica con él, enfatiza que su papel como gobernadora es independiente y que toma decisiones fundamentadas en su propio criterio.

Sobre la situación del departamento en relación con la violencia y la seguridad, ¿cuál es su perspectiva?

Adriana expresa una profunda preocupación por el regreso de la violencia en el país. Muchos miembros de la fuerza pública han sido asesinados en un lapsus corto. Los grupos, como los disidentes de FARC y el «clan del Golfo», han reactivado el miedo en diversas comunidades. Es alarmante que estas comunidades, especialmente en el sur de Tolima, estén siendo otra vez asediadas, viviendo en un clima parecido a los peores momentos del conflicto armado. La aparición de cilindros de explosivos en varias regiones ha exacerbado el temor entre la población, que se siente atrapada y amenazada.

Durante una reunión de gobernadores en Villa de Leyva, usted y el gobernador de Chocó expresaron su inquietud al presidente Petro. ¿Por qué tomó esa actitud?

Matiz recuerda esa reunión como un momento crucial para alzar la voz en pro de la seguridad y la inversión necesaria en sus departamentos. Considera que la seguridad requiere un enfoque doble: control territorial por parte de la fuerza pública y la inversión estatal. La falta de una respuesta clara del presidente dejó en evidencia la urgencia de abordar estos problemas, que afectan directamente a la comunidad.

¿Ha golpeado eso la relación con el presidente?

Sí, reconoce que ha habido discrepancias. Desde el año pasado, Tolima se ha visto afectado por casos de fiebre amarilla, y aunque han trabajado incansablemente para manejar la situación, los retrasos en la ayuda federal han complicado aún más las cosas. Matiz subraya la importancia de la acción rápida, en lugar de la polarización política.

¿Cuál es el plan para abordar la explosión de fiebre amarilla?

Eliminando la crisis de salud, su enfoque se centra en establecer un efectivo programa de vacunación. Con más de 200 puntos de vacunación en la región, se está trabajando para contener el virus y proteger la salud pública.

Desde el comienzo de esta situación, ¿cuántos casos han sido confirmados?

Desde septiembre del año pasado, se han registrado 65 casos confirmados, de los cuales 24 resultaron en fatalidades. A pesar de estos números, Matiz se siente optimista, ya que recientemente no se han informado nuevas muertes, gracias a las medidas de vacunación y atención médica implementadas en hospitales locales.

Hacia el futuro, ¿qué acciones seguirá para fortalecer el control en su departamento?

Expresa la necesidad de mantener un esfuerzo continuo y disciplinado en la implementación de vacunas y en la colaboración con las entidades de salud. La respuesta ha sido positiva y será esencial mantener la colaboración con los diferentes actores de la región.

¿La tensión con el presidente ha tenido repercusiones económicas para Tolima?

Adriana manifiesta que Tolima necesita una mayor inversión por parte del gobierno nacional. La falta de gestión administrativa ha generado retrasos en los recursos que deben llegar a los departamentos, algo que se ha vuelto una preocupación constante.

Si el gobierno no mejora, la «paz total» será recordada como la mayor absorción del estado contra el crimen.

Adriana Magali Matiz VargasLa primera mujer gobernadora de Tolima.

¿Cómo ve el tema de la consulta como presidente del departamento?

Matiz reflexiona acerca de la consulta social, advirtiendo que no debe convertirse en una mera cortina de humo. Pregunta si el gasto de 700,000 millones de pesos en esta consulta es realmente necesario cuando el país enfrenta urgentes necesidades de seguridad.

¿Cree que la llegada de Petro ha hecho el país más incierto?

Sin lugar a dudas, Matiz señala que hemos retrocedido 25 años en términos de seguridad y eficacia en la lucha contra el crimen. Subraya que la «paz total» se está convirtiendo en un recuerdo de un estado que ha fracasado al enfrentar la criminalidad.

¿Cree que los diálogos interminables están dañando al país?

Definitivamente. La falta de coherencia en las reglas de seguridad está llevando a la sociedad a un estado de inestabilidad. Anima a una colaboración activa entre el gobierno nacional y las administraciones regionales en temas de seguridad, resaltando que el descuido podría llevar a un regreso al pasado violento.

María Isabel Rueda

Especial para

primerplano noticias
Written By
primerplano noticias