El estudio dice que el emprendimiento en Colombia creció en un 70%

El 16 de abril es el Día Mundial del Emprendedor, un momento destinado a reflexionar sobre la situación actual del emprendimiento en Colombia, donde este sector está experimentando un crecimiento continuo que atrae a cada vez más personas. Este aumento no solo implica la búsqueda de independencia económica, sino que también responde a cambios significativos en la dinámica del mercado y al surgimiento de soluciones innovadoras que buscan atender necesidades no satisfechas. Esta fecha representa una oportunidad para analizar el impacto del emprendimiento en la economía nacional, así como los principales desafíos que enfrenta el ecosistema de emprendimiento y las oportunidades existentes para seguir fortaleciendo este motor esencial de crecimiento.
En el año anterior, el emprendimiento en Colombia mostró un crecimiento notable, con aproximadamente un incremento del 70% en la creación de nuevas empresas. Cada vez más personas optan por asumir el reto de iniciar sus propios negocios, impulsadas por un deseo de independencia económica, la búsqueda de ingresos adicionales o la identificación de oportunidades de mercado poco explotadas. Plataformas como Tiendinund ejemplifican esta tendencia, con más de 2,000 iniciativas activas en Colombia y más de 150,000 en toda América Latina. Entre los sectores más atractivos destacan la salud y la belleza, así como la moda, ambas categorías que no solo presentan un alto potencial de crecimiento, sino que también se vinculan con cambios en el consumo y brindan oportunidades de diferenciación a través de productos únicos, un diseño atractivo o experiencias memorables de marca.
De acuerdo con Augusto Oterou, jefe de la expansión de Tiendanube, «cada vez más colombianos están reconociendo la posibilidad real de construir su futuro. En la actualidad, gracias a los canales digitales, el inicio de los negocios se ha vuelto más accesible, lo que a su vez permite robustecer los ecosistemas emprendedores mediante herramientas de apoyo, educación y acompañamiento, procurando no solo iniciar, sino también sostener y hacer crecer estos emprendimientos a largo plazo.»
De cara al 2025, las perspectivas para el emprendimiento en Colombia son optimistas, con expectativas de un crecimiento sostenible de doble dígito. Las oportunidades abarcan casi todos los sectores: desde la venta de productos físicos, tanto con como sin inventario, hasta la oferta de productos digitales como cursos en línea; además de la provisión de servicios profesionales en diversas áreas. Sin embargo, a pesar de la vibrante dinámica del ecosistema empresarial, existen barreras significativas que obstaculizan el desarrollo, especialmente la falta de tiempo, la escasez de capital y las limitaciones en el acceso a herramientas tecnológicas. Estos desafíos resaltan la necesidad imperiosa de seguir fortificando el entorno con soluciones que faciliten la gestión, el marketing y la escalabilidad de los emprendimientos.
No obstante, la tecnología y la digitalización se han convertido en aliados cruciales para los nuevos emprendimientos en Colombia, optimizando procesos, reduciendo costos y aumentando la eficiencia operativa. Para muchos empresarios, la implementación de herramientas digitales puede ser determinante entre lograr un crecimiento sostenible o, por el contrario, caer en el estancamiento. La capacidad de realizar tareas automatizadas, gestionar inventarios y realizar ventas digitales en tiempo real abre nuevas puertas a la expansión. Por ello, es esencial el acceso a formación, eventos y recursos educativos que acompañen la adopción de estas tecnologías de manera gradual y alineada a los objetivos de negocio de cada emprendedor.
En este Día Mundial del Emprendedor, es fundamental reconocer el papel invaluable que juegan los emprendedores en el desarrollo económico y social del país. Su capacidad para innovar, adaptarse y generar empleo los convierte en actores clave en el crecimiento de Colombia. Más allá de ser una fecha simbólica, este día nos invita a continuar promoviendo políticas, herramientas y espacios que refuercen el ecosistema emprendedor y faciliten que más ideas se transformen en empresas sostenibles.