El Ejército afirma que el ELN desempleado armado es para fortalecer el efecto del tráfico de drogas.

Las autoridades en Chocó han tomado medidas significativas para fortalecer su presencia en la subregión de Baudó, en respuesta a una situación crítica marcada por una huelga armada establecida por Eln, del sur del 2 al cero el lunes 5 de mayo.

De acuerdo con el folleto emitido por los miembros de este grupo, se ha prohibido todo tipo de movilidad en el río Baudó y sus afluentes. Esta prohibición es el resultado de los constantes enfrentamientos entre el Eln y el llamado «clan del Golfo Pérsico», un grupo criminal que ha estado operando en la región, exacerbando la tensión y el riesgo para la comunidad local.

En este contexto, el gobernador de Chocó, Nubia Carolina Córdoba Curi, ha coordinado esfuerzos con la Brigada del Ejército del 15, la policía, la fuerza marítima del Pacífico y el Ministerio Público. Se han ordenado medidas de seguridad, incluyendo el despliegue de dispositivos en tierra, ríos y aéreo, en un intento por asegurar la protección de la comunidad y restaurar la normalidad en la región.

Lo que dice el ejército

Del Ejército Nacional, más de 3,600 soldados de la Séptima División, el Pacific Naval y Combat Air Command No. 5 han sido organizados a lo largo del departamento, enfocándose especialmente en las orillas del río en Baudó. Esta presencia militar tiene como objetivo contrarrestar el impacto de la huelga armada y dar apoyo a los civiles en la zona.

«La limitación impuesta a los civiles por el Eln es solo una muestra de las debilidades inherentes a estas estructuras criminales, las cuales se ven amenazadas por la ofensiva de las fuerzas armadas», declaró un representante del ejército. “Las acciones de penalización de los miembros de este grupo armado cumplen la función de intimidar a la población, buscando restringir su movilidad y controlar la región”, añadió el ejército en su comunicación oficial.

El coronel Román Leonardo Fonseca Rodríguez, segundo comandante de la decimoquinta brigada, subrayó que la situación provocada por el Eln «tiene un efecto claramente penal, ya que busca asegurar rutas de tráfico de drogas a través del río hacia el Pacífico. No existe ningún componente social o político en estas acciones: simplemente son restricciones armadas impuestas a civiles.» El ejército también ha instado a la población a no dejarse intimidar y ha recordado la existencia de la línea de ayuda 107 para reportar cualquier incidente.

Apoyo a la comunidad

En Baudó Foto:Ana María Mena

La Gobernadora Nubia Carolina Córdoba Curi ha anunciado una coordinación para la distribución de ayuda humanitaria y apoyo a la comunidad de Baudó. Este esfuerzo busca mitigar el impacto de la huelga armada sobre la población local y asegurar que sus necesidades sean atendidas.

Además, un portavoz de la gobernación advirtió que la huelga armada tendrá un impacto humanitario significativo sobre las comunidades étnicas de la comuna Alto Baudó, en el departamento de Chocó.

«Se estima que alrededor de 32,000 personas se verán afectadas, abarcando 153 comunidades con autoridades étnicas y territoriales reconocidas, de las cuales 127 son nativas y 26 afro-descendientes», señaló el portavoz. «Sus derechos básicos de salud, educación, trabajo y alimentación podrían ser gravemente violados debido a esta situación», añadió.

Sus derechos básicos de salud, educación, trabajo y comida estarán expuestos a una violación.

Se teme que los sectores más vulnerables de la comunidad, incluyendo niños, jóvenes, adultos y ancianos, sufran las consecuencias de esta crisis. «Estas restricciones no solo atacan su movilidad, sino que directamente amenazan el cumplimiento de sus derechos constitucionales, afectando su acceso a servicios esenciales», comentó el portavoz, resaltando la gravedad de la situación en el área.

Otros mensajes

Soldado secuestrado Foto:

Salir de la versión móvil