El desempleo armado de Eln aumentó en Chocó después de tres días; Serían recibidos por 32,000 personas en la región

El lunes 5 de mayo, 72 horas de impacto armado fue declarado el pasado viernes por el frente de la Guerra Occidental de Padilla del Ejército Nacional de Liberación (Eln) en la sección Chocó. Este llamamiento a la movilización armada ha puesto en estado de alerta a las comunidades locales y ha generado una respuesta variada tanto de la población civil como de las instituciones del estado.
El anuncio fue realizado a través de una declaración formal en la que los insurgentes indicaron que esta medida se extendería hasta las 12:00 m del lunes 5 de mayo. Este periodo de confrontación se justifica dentro de un contexto de tensiones sociales y conflictos armados crónicos que enfrentan a diversas facciones en la región.
Razones para el desempleo armado
En la misma declaración, Eln explicó que su objetivo era evitar daños a los civiles en el contexto del enfrentamiento. Asimismo, denunciaron la presencia de una estructura «paramilitar», compuesta por alrededor de 400 hombres, conocida por el apodo de «Piernas limpias.» Este grupo es descrito como mercenario y se afirma que proviene de la comuna de Atrato, en el noreste de Colombia.
Eln.
Foto:
Daniel Martínez. AFP – Tiempo de archivo
El grupo guerrillero también afirmó que la huelga está justificada ante la «invasión permanente» que han ejercido los grupos paramilitares en la subregión de Baudó. En respuesta, los partidarios del Eln establecieron desempleo cerca del río Baudó y sus afluentes. Desde el 2 de mayo a las 12 a.m., cualquier forma de movilidad en la zona fue prohibida, generando así un impacto significativo en la vida cotidiana de los residentes.
Además, Eln ha denunciado que estos grupos paramilitares han cometido «todo tipo de abusos contra las comunidades, incluyendo agresiones físicas, amenazas e intimidación, así como el robo de recursos comunitarios y el abuso de menores, entre otros.» Este contexto de violencia ha llevado a la comunidad a vivir con temor y desconfianza.
El 29 de abril, Eln informó sobre un enfrentamiento ocurrido cerca de la comuna Pie de Pato, Alto Baudó, en el que miembros de la organización atacaron un bote que pertenecía al Clan del Golfo. El saldo fue trágico; tres personas perdieron la vida y otras tres resultaron heridas.
El portavoz del grupo dijo el 2 de mayo que el impacto militar tendría repercusiones humanitarias en las poblaciones indígenas de Alto Baudó. Se estimó que alrededor de 32,000 personas, organizadas en 153 comunidades reconocidas, se verían afectadas por las acciones del Eln. De estas comunidades, 127 son nativas y 26 son afrodescendientes, lo que subraya la complejidad cultural de la región.
Cese y acusaciones
En las primeras horas del 5 de mayo, Eln emitió una nueva declaración anunciando el cese del desempleo luego de que se completaron las 72 horas establecidas. En la carta se reiteró el apoyo a los habitantes del río Baudó, quienes habían acatado las restricciones de movilidad impuestas por la organización.
El mensaje de Eln decía: «Fraternalmente y agradeciendo la comprensión de los habitantes del río Baudó, anunciamos el fin de la medida en agradecimiento a su cumplimiento, lo cual es esencial para proteger la vida y la integridad de la población frente a un ataque paramilitar.” Esta comunicación busca reforzar el vínculo con la comunidad y mostrar la legitimidad de sus acciones.
Declaración de Eln anunciando el aumento de una huelga armada.
Foto:
Archivo privado
Eln también hizo hincapié en que, aunque el cese de la actividad armada fue anunciado, la normalidad es un concepto elusivo en esta región. Denunció la desinformación que rodea sus acciones y aseguró que el territorio de Baudó no es adecuadamente representado en los medios de comunicación, citando municipio como Nórita y Sipí, que a menudo son ignorados.
El comunicado concluyó mencionando que se emplea una matriz de desinformación para implicar al Eln en actividades de narcotráfico, cuando en realidad, la crisis y la violencia del Clan del Golfo son las verdaderas responsables de la actividad criminal. Un claro intento del Eln de despejar su nombre de acusaciones que afectan su imagen en el contexto del conflicto colombiano.
Finalmente, el grupo guerrillero reiteró que una de las principales causas detrás de su declaración de desempleo es la inacción de los funcionarios estatales en Chocó y del Departamento de Fuerzas Armadas frente a la creciente amenaza del Clan del Golfo.
Nicolás Tamayo Escalante
Periodista nacional, en Medellín.
Otros mensajes:
Sentencia del ex presidente Álvaro Uribe – Día 33 – Parte 2
Foto: