El Consejo de Estado ha hecho historia al respaldar de manera contundente a Afro -Un Comunidad de boquilla significativa en Cartagena de Indias. Esta ratificación no solo reafirma la legalidad del Grado colectivo de su territorio, sino que también resalta el reconocimiento de los derechos de las comunidades afrodescendientes en este importante contexto histórico. Ante una multitud expectante y con la historia a sus espaldas, esta decisión se convierte en un hito esencial en la lucha por la justicia territorial.
Los jueces que formaron parte de esta decisión del Consejo de Estado son de vital importancia, en especial el doctor Alberto Montaña Plata, quien es el presidente del subdirección, y Fredy Ibarra Martínez, el juez responsable del caso. Ellos decidieron anular la sentencia emitida el 31 de julio de 2020 por el Tribunal Administrativo de Bolívar, que había desestimado las reclamaciones sobre la solicitud relacionada con el rango colectivo de territorio de esta comunidad. Esta anulación es crucial para fortalecer el reconocimiento y la protección de los derechos territoriales de las comunidades afro en el país.
Los demandantes habían planteado dudas en torno a la resolución 467 del 30 de marzo de 2012, que fue emitida por Incoder (Agencia Nacional de Tierras, ANT), donde se admitieron las reclamaciones territoriales de la comunidad afro. Esta resolución es un documento clave que permite la formalización de sus derechos sobre el territorio que han habitado por generaciones.
Ley 70 otorgó la tierra de Afros
La boquilla acepta turistas franceses Foto:John Montaño/ The Time
Los demandantes argumentaron que esta resolución carecía de validez, ya que el premio otorgado se realizó sobre propiedades que, según ellos, pertenecían a la ciudad. Sin embargo, la Ley 70 de 1993, que establece y regula los rangos colectivos en el territorio nacional, legitima esta propiedad en bienes raíces rurales, de acuerdo con el artículo 55 de la Constitución y otros preceptos legales. Esto abre la puerta a la restitución de derechos y reconocimiento a las comunidades afrodescendientes.
En su decisión, el Consejo de Estado enfatizó que el Plan de Ordenamiento Territorial de Cartaágeno, regulado por el decreto 977 de 2001, clasifica la boquilla como un distrito que reafirma su carácter rural. Esto es fundamental, ya que protege la identidad cultural y territorial de la comunidad, permitiendo así el fortalecimiento de sus lazos históricos y culturales.
«El artículo 11 del plan de ordenamiento territorial confirma que la boquilla es un elemento rural», afirmó con firmeza el Consejo de Estado, marcando un precedente significativo.
La historia de las personas que luchan por su territorio
El doctor Benjamín Luna evoca un momento inolvidable en la historia afroamericana, cuando el primer presidente afroamericano de los Estados Unidos extendió su mano para otorgar el título de tierras a los pescadores de la comunidad, un sueño perseguido durante siglos. Esto ocurrió el domingo 15 de abril de 2012, en una ceremonia que representó la magia del Caribe colombiano y simbolizó la lucha histórica por la dignidad y la propiedad.
La ceremonia tuvo lugar en la emblemática San Pedro Claver, en el centro histórico de Cartagena de Indias, un lugar que hace cuatro siglos era un epicentro del sufrimiento de la diáspora africana. Las piedras de estas murallas fueron testigos de torturas y de la mercantilización de vidas humanas, así como del trabajo incansable del sacerdote jesuita, San Pedro Claver, quien dedicó su vida a aliviar el sufrimiento de los esclavos en las épocas coloniales.
La boquilla acepta turistas franceses Foto:John Montaño/ The Time
Con el fin de conmemorar esta herencia y brindar esperanza a las nuevas generaciones, un grupo de veinte niños de la boquilla y San Basilio de Palenque, un lugar también cargado de historia, acompañaron al doctor Benjamín Luna y al profesor Palenquero Sebastián Salgado. Este momento fue emblemático, no solo por tener la presencia de un líder internacional como Barack Obama, sino porque representó un compromiso para asegurar un futuro en el que la comunidad afrodescendiente mantenga sus derechos territoriales.
Este mismo documento, que fue un emblemático paso adelante, entregó los dos primeros títulos colectivos a la comunidad afro del Caribe colombiano bajo la Ley 70, promulgada en 1993. Esta ley no solo otorga reconocimiento, sino que también establece la propiedad de las tierras familiares para las comunidades afro, cuyos ancestros se remontan a la llegada de los pueblos africanos al continente.
Eventos de pescador en la boquilla, Cartagena Foto:John Montaño/ The Time
El presidente Obama fue uno de los 32 jefes de Estado invitados a la Cumbre de las Américas VI, que se llevó a cabo en Cartagena del 9 al 15 de abril de ese mismo año, lo que subrayó la importancia de los derechos afrodescendientes en el contexto regional.
«Ahora nuestras tierras están blindadas, y garantizamos que la comunidad no será desplazada por intereses empresariales que buscan implantar proyectos turísticos o inmobiliarios en nuestro territorio, que es nuestro derecho como comunidad afrocolombiana», expresó el Dr. Luna durante su emotivo discurso en la Plaza de San Pedro Claver, ante una multitud que aclamaba con esperanza y orgullo.
Las palabras del Dr. Luna resuenan con fuerza en la actualidad, especialmente en la boquilla, que alberga a más de 6,000 habitantes afrodescendientes que luchan por preservar su herencia cultural ante un creciente proceso de gentrificación que amenaza con borrar su legado. Estos desafíos son evidentes en la expropiación de tierras, que han puesto en riesgo su estilo de vida y su cultura.
Uno de los personajes emblemáticos en esta lucha es Concepción Miranda, una valiente líder afro del corregimiento de Rocha, en el municipio de Bolivar, quien fue pionera al presentar una solicitud de un título colectivo para su comunidad, después de participar en talleres dirigidos por la ley 70. Aunque no pertenece directamente a la boquilla, su determinación ha servido de modelo para que otros habitantes luchen por el reconocimiento de su territorio.
Así, la boquilla fundó su primer Consejo Comunitario Afro en junio de 2009, siendo este uno de los primeros pasos hacia la obtención de títulos de territorio colectivo. Este hecho fue iluminador, ya que tiempo después, durante la ceremonia donde estuvo presente Barack Obama, se consolidaron aún más esperanzas para otras comunidades en la región, incentivándolas a buscar su propio reconocimiento territorial.
Además, lo invitamos a ver nuestro documento «Abuso sexual en Cartagena: Voces de Silencio»
Documento del periodista Jineth Bedoy. Foto:
John Montaño
Corresponsal de
Carácter
WX: @pilotodecometas
