Diez estructuras ilegales en el área protegida fueron demolidas – Primer plano


Diez edificios ilegales fueron derribados en el Cerro Tutelar Pan de Azúcar, en el oriente de Medellíntras la operación Distrital encaminada a recuperar zonas de especial protección ambiental y cultural.
Las estructuras, utilizadas como viviendas y cobertizos, fueron construidas con materiales como madera, materiales de polipropileno, lámina de zinc y cemento y áreas ocupadas clasificadas como suelos forestales protectores.
LEER TAMBIÉN
El trámite fue realizado por la Secretaría de Gestión y Control Territorial en el marco del programa Construye Bien, por encargo de la Corregiduría de Santa Elena.
Esta acción es parte de los esfuerzos para detener la ocupación ilegal de los cerros protectores, donde las regulaciones locales y nacionales prohíben cualquier trabajo o excavación lo que modifica su equilibrio natural.
Gracias a este sistema, la Secretaría ha fortalecido sus capacidades de seguimiento continuo. Foto:Alcaldía de Medellín.
Tecnología para monitorear colinas de cuidados
A partir de 2021, las imágenes de satélite muestran un aumento de las construcciones ilegales en la zona. Para afrontar el fenómeno, La administración distrital ha implementado herramientas tecnológicas de Planet Labs que diariamente brindan información cartográfica y permitir la detección de cambios en el uso del suelo.
Gracias a este sistema, la Secretaría ha fortalecido sus capacidades de seguimiento continuo y puede intervenir más rápidamente en caso de cualquier intento de desarrollo ilegal. El uso de estas plataformas también facilita la planificación de actividades conjuntas con los servicios públicos.
Así lo anunció el subsecretario de Control Municipal Carlos Trujillo Vergara La operación permitió recuperar 505 metros cuadrados de la pista de salto de esquí.
LEER TAMBIÉN
Según ha explicado, estas actuaciones «evitan la pérdida de cobertura vegetal, reducen el riesgo de desprendimientos y devuelven a la zona su finalidad natural».
El funcionario enfatizó que detrás de cada intervención está la coordinación entre organismos distritales y acompañamiento policial, que vela por el cumplimiento de los procedimientos legales.
Además, reiteró su llamado a los ciudadanos a no construir en áreas restringidas y a solicitar los permisos correspondientes a los superintendentes de la ciudad.
El distrito mantiene una línea de premios por valor de hasta 20 millones de pesos. Foto:Alcaldía de Medellín.
Seguridad y legalidad en el territorio.
Para el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía, la reconquista del Cerro Pan de Azúcar también tiene un impacto directo en la convivencia y el control sobre el territorio.
«La seguridad aumenta cuando se respeta el medio ambiente y la autoridad. Medellín no permitirá ocupación irregular de sus cerros guardianes”, afirmó.
La alcaldía advierte que la construcción ilegal en algunos sectores es aprovechada por grupos criminales que se apropian de terrenos, los dividen y los venden para financiar sus actividades.
en respuesta Distrito ofrece recompensas de hasta 20 millones de pesos a quienes brinden información que permite procesar a los responsables de divisiones ilegales.
LEER TAMBIÉN
Renovación y seguimiento.
Luego de la operación, el distrito anunció un evento de plantación comunitaria para restaurar el área afectada y promover la educación ambiental entre los residentes cercanos.
Aparte de, Se iniciarán procedimientos penales contra delincuentes y se intensificarán los patrullajes para impedir nuevas actividades.
El fenómeno de la okupación en zonas prohibidas también refleja la crisis inmobiliaria de la ciudad. Según el programa Medellín Como Vamos, cerca de 40.000 familias no tienen vivienda y aproximadamente 180.000 necesitan mejoras estructurales.
Falta de suelo para el desarrollo y Los altos precios han empujado a muchas familias al borde de las montañasdonde, a pesar de los riesgos, construyen edificios informales.
*Este contenido fue escrito utilizando inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgada a los medios. Además, fue revisado por un periodista y editor.
JOSÉ GUERRERO
ALCANCE DIGITAL EDITORIAL