Derechos de las organizaciones no gubernamentales con una situación peligrosa en la que se encuentran los migrantes LGBTQIA

Con la llegada de numerosas comunidades migrantes al territorio colombiano, se ha puesto en el centro de atención una crítica situación que viven muchos sectores de la población. En particular, los miembros de la comunidad Tenga cuidado con la crisis humanitaria silenciosa, que afecta particularmente a la población LGBTQIAPN+.
De acuerdo a lo informado por varias organizaciones, una gran cantidad de estas personas Vienen completamente solos, sin una red de soporte, sin acceso a servicios básicos y, lamentablemente, continúan enfrentando violencia, discriminación, así como la exclusión social. Además, son blanco de grupos criminales que buscan aprovecharse de su vulnerabilidad.
No hay datos oficiales que le permitan intercambiar
El tamaño del problema
En todas y otras ciudades del país, la comunidad LGBTIQ+ demuestra sus derechos. Foto:Juan Pablo Rueda / File El TIempo
«La migración para la persona LGBTQIAPN+ a menudo no es una opción, sino un acto de supervivencia, un último recurso necesario. Se ven forzados a dejar su hogar por el rechazo familiar, la violencia perpetrada por grupos armados o el estigma social; también se topan con amenazas y una exclusión sistemática en sus países de origen. Sin embargo, al llegar a Colombia, que se ha convertido en uno de los principales destinos para personas en movilidad humana en América Latina, deben enfrentar una realidad compleja: la escasez de atención adecuada y redes de apoyo efectivas que les permitan reconstruir sus vidas en ámbitos social, educativo y laboral», explica Joseph Duarte, coordinador de una importante ONG en Colombia.
Sin números sin reglas, sin apoyo
Marcha de la comunidad LGBTIQ+. Foto:Juan Pablo Rueda / File El TIempo
La organización no gubernamental advierte que, a pesar de la evidente presencia de estas comunidades en el territorio colombiano, eso no siempre se traduce en una verdadera protección para las personas LGBTQIAPN+. La organización condena que No hay datos oficiales que le permitan calificar el tamaño del problema y las reacciones institucionales carecen de un enfoque diferenciado.
«La invisibilidad es parte del problema. Si no estamos reflejados en las estadísticas, realmente no existimos. Nos encontramos completamente solos, sin recursos, sin acceso a un lugar seguro para dormir y seguimos siendo víctimas de discriminación por nuestra orientación sexual o identidad de género. Esta población queda fuera de las políticas públicas y, de esta manera, se excluye de las oportunidades», agrega Duarte.
Llamar a las acciones
Orgullo LGBTIQ+ en Medellín Foto:Jaiver Nieto Álvarez / The Time
Frente a esta situación alarmante, la ONG ha emitido un llamado urgente al gobierno nacional, a la alcaldía, a la fiscalía y a las fuerzas policiales para presentar una solicitud de fondos inmediatos para asegurar la recepción y protección de estas comunidades, que incluye:
• Protocolos y campañas de sensibilización que promuevan los derechos LGBTQI
• Programas de empleo enfocados en la capacitación y la inclusión de migrantes LGBTQIAPN+.
• Alianzas con empresas comprometidas con la diversidad para crear ambientes laborales seguros y acogedores.
• Becas y ayudas educativas para la formación técnica o profesional, valorando trayectorias de vida no tradicionales.
• Acceso a microcréditos y orientación para empresarios liderados por personas LGBTQIAPN+.
• Rutas de integración laboral, asesoría, acompañamiento psicosocial y seguimiento personalizado.
«No se trata solamente de salvar vidas, sino de restaurar la dignidad, permitiendo que estas personas puedan soñar con su futuro y encontrar un lugar donde puedan ser quienes realmente son, sin temor alguno», enfatiza Duarte.
Voces de esperanza durante la adversidad
Orgullo LGBTIQ+ en Medellín Foto:Jaiver Nieto Álvarez / The Time
Andrea Victoria Méndez, una mujer trans venezolana, es uno de los testimonios que personaliza la labor de la ONG. Su historia revela la profunda carga emocional y los desafíos estructurales que enfrentan muchos migrantes LGBTQIAPN+.
«Antes de llegar a la organización, todavía lidiaba con mi identidad. Perdí a mi familia, amigos y casi perdí mi vida», comparte. «Aquí he encontrado un espacio seguro donde puedo reconstruir mi vida. Aprendí a vivir con orgullo y trabajo en un lugar que me respeta como persona trans.»
Su experiencia es un reflejo de cientos de casos en los que la organización interviene, demostrando que es posible generar transformaciones reales cuando existen redes de apoyo adecuadas.
Urgencia que no se puede esperar
«Incluso», una mirada profunda a la comunidad LGBTIQ+ Foto:
El informe de la organización resalta una urgencia histórica hacia una población que ha sido constantemente marginada, violentada e ignorada. A pesar de los avances en materia de derechos LGBTIQ+ que ha hecho Colombia, las brechas en la implementación efectiva de políticas inclusivas para migrantes y personas desplazadas son alarmantes.
Desde el punto de vista de esta ONG, resulta fundamental que la sociedad colombiana, desde el ámbito estatal hasta el sector privado y la ciudadanía, reconozca esta crisis como un tema prioritaria de derechos humanos.
«Mientras no haya datos, mientras no haya recursos, esta población seguirá existiendo en silencio, en los márgenes del sistema. Es hora de transformar esta realidad», concluye Duarte.
La invitación está clara: construir un país que no solo acepte a los migrantes, sino que también abrace su dignidad y humanidad.
Además, lo invitamos a ver nuestro documento «Abuso sexual en Cartagen: Voces de Silone»
Documento del periodista Jineth Bedoy. Foto:
Carácter