Declaraciones de la crisis energética en la región

El pasado viernes 25 de abril, Varios gremios atlánticos tuvieron una reunión en la que se llevó a cabo una reflexión y análisis exhaustivos en torno a la crisis energética que actualmente enfrenta el país. Durante esta valiosa sesión, surgieron una serie de propuestas por parte de los participantes, cada una de las cuales busca abordar y mitigar los efectos de esta crisis.

El Comité Inter-Greene del Departamento hizo un llamado al gobierno nacional para que inicie una serie de acciones que permitan al país recuperar tanto su independencia como su seguridad energética.

Esta demanda se fundamenta en la necesidad de que La energía esté disponible a precios competitivos y que el suministro sea «estable y confiable», en línea con los criterios de sostenibilidad en su desarrollo.

La solicitud fue presentada en el marco de la Asamblea General Ordinaria de Afiliados 2025, donde se incluyó un análisis sobre los grandes desafíos que enfrenta el sector y las decisiones que deben ser tomadas en relación con las políticas públicas, regulaciones e incentivos de inversión.

El aspecto de esta congregación del viernes.
Foto:
Tomado de X: Comité Atlantic Intergram

De igual manera, se discutieron los mecanismos para la búsqueda, operación, producción y transmisión de energía a partir de hidrocarburos, que son fundamentales en esta transición.

Las posibilidades de la región, según międzygremia

Al abrir un espacio de diálogo sobre la crisis energética que ha afectado a nuestro país y plantear vías para su resolución, el presidente ejecutivo del Comité Atlantic Inter-Branch, Efraín Cepa Tarud, compartió su perspectiva.

«La región del Caribe tiene la capacidad de recuperar la independencia y soberanía energética del país, lo cual debe ser considerado prioritario. No podemos continuar viviendo en la absurda ironía de la crisis energética que nos ha afectado durante décadas», subrayó el líder.

Describió la situación actual como una «ironía», a pesar de las enormes oportunidades que presenta la región y, en su opinión, estas podrían trabajar para ofrecer soluciones efectivas.

Al respecto, mencionó cuatro puntos cruciales que destacan estas posibilidades:

  1. La cartera costera exterior, con un potencial de gas total de 75 pies cúbicos, medida en términos de éxito en volumen bruto.
  2. 54 % de la capacidad térmica del país, con la posibilidad de generar alrededor de 27,000 GWH-ARado, lo cual constituye el 33 % de la demanda nacional proyectada para 2024.
  3. Los abundantes recursos de energía renovable que incluye la radiación solar más alta y el régimen de vientos en la costa, con las mejores velocidades observadas en La Guajira, así como en áreas cercanas a Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.
  4. Reservas de carbón térmico con una duración aproximada de 52 años, que poseen un alto valor calórico, ideal para su utilización en la industria, así como en la producción de calor, vapor y electricidad.

«Un uso adecuado de este potencial debería transformar al Caribe en el núcleo energético del país, garantizando la satisfacción de las necesidades y sirviendo como un pilar fundamental en la transformación económica y la generación de riqueza social en la región», afirmó CEPA Tarud.

Necesidades del sector

Efraín Cepeda Tarud, Presidente del Atlántico Międzygremial.
Foto:
Tomado de X: Comité Atlantic Intergram

Para el vocero de Atlantic Intergrarel, convertir este potencial en una realidad significa que la energía debe ser más económica, abundante y accesible. Esto debe ser medido según los criterios de desarrollo ambiental sostenible.

«Para conseguir este objetivo, el mercado no debería ejercer intervención, ni ser influenciado por la fórmula arancelaria, tal como pretende el gobierno. Es fundamental producir más electrones y moléculas de gas», insistió.

Según Efraín Cepeda Tarud, la clave para materializar el potencial de la región radica en cambiar la política vigente, que actualmente limita la exploración y, por ende, la utilización de recursos energéticos y reconocer que no se trata solo de una transición de fuentes de generación, sino de construir un portafolio energético diversificado que englobe múltiples fuentes rentables que se complementen entre sí.

Asimismo, instó a que «se fortalezca la infraestructura de transmisión, ya que no tiene sentido producir más energía si no se puede trasladar a los lugares donde se necesita».

Afirmó que para ello se requiere la voluntad del gobierno local para facilitar las condiciones que permitan desarrollar el sector y enviar «señales claras» a los inversores en términos de certeza legal, apoyo en consultas previas y la aceleración de los procesos de licencias ambientales.

«Para incrementar la producción de gas nacionales, el gobierno debe y puede tomar decisiones regulatorias y establecer incentivos para las inversiones que permitan sortear los problemas técnicos en diversas perforaciones ubicadas en áreas continentales, así como realizar pequeñas obras de infraestructura en distintas localidades.»

Piden voluntad política

Varios sectores participaron en la asamblea.
Foto:
Tomado de X: Comité Atlantic Intergram

La Declaración del Atlántico Inter-Gaza recibió el respaldo del Consejo del Gremio de Bolívar y del Comité Magdalena, reflejando la unidad entre los sectores involucrados.

El senador Efraín Cepeda Sarabia I junto a los presidentes de ACP, Frank Pearl; Naturgas, Luz Stella Murgas; Ser Colombia, Alexandra Hernández; y Angen, Alejandro Castañeda, ofrecieron un mensaje contundente durante la Asamblea General Ordinaria del Norte.

«Es imperativo contar con voluntad política y tomar decisiones urgentes, estableciendo regulaciones, fortaleciendo institucionalmente el sector, proporcionando certeza legal, confianza en la inversión, y promoviendo el diálogo técnico para implementar acciones que nos permitan optimizar nuestros recursos en hidrocarburos y en fuentes de energía renovable para superar la crisis energética que enfrentamos actualmente».

Puede interesarle:

https://www.youtube.com/watch?v=a8ggpdi8

Deivis López Ortega

Corresponsal de

Barranquilla

Más mensajes:

Salir de la versión móvil