En un lapso de cuatro meses, la ciudad de Cali ha experimentado una alarmante serie de eventos climáticos, que se traducen en más de 550 llamadas de atención de emergencia y 1772 incidentes relacionados con árboles que enfrentan un alto riesgo de colapso, lo cual fue informado a la Secretaría de Gestión de Riesgos en la ciudad, liderada por Nicolás Suárez.
Fuertes lluvias en los meses recientes. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante /
Consecuentemente, en la extraordinaria sesión del Consejo de Gestión de Riesgos del Distrito, se recomendó al alcalde de Cali, Alejandro Eder, declarar un estado de desastre público. «Por unanimidad, recomendamos al Consejo de Gestión de Riesgos del Distrito esta declaración, tras haber enfrentado más de 550 situaciones de crisis y 1,772 incidentes relacionados con árboles que han tenido un impacto significativo en varias comunas y corregimientos durante esta temporada de lluvias», expresó el alcalde Eder.
Intensas lluvias en absoluto. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante /
El alcalde añadió: «Esta declaración nos permitirá activar un plan de acción específico, facilitando una reacción más rápida, con mayores recursos y una coordinación más eficaz con respecto a cada emergencia, así como actividades de recuperación que restauren las condiciones de vida normales». Durante este periodo crítico, se han registrado 48 eventos atmosféricos, 357 inundaciones y 152 deslizamientos de tierra.
Intensas lluvias en absoluto. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante /
¿Qué significa la declaración de desastre público y por qué es relevante?
La declaración de desastre público es un instrumento que permite a cada entidad territorial o a la oficina del alcalde acceder a recursos de forma ágil para abordar situaciones de crisis de manera efectiva. Sin embargo, es importante destacar que no hay una cantidad fija de recursos que se puedan asignar de antemano. Determinar la cantidad de recursos disponibles depende del tamaño del desastre y de sus impactos, así como de las prioridades establecidas por la administración, tal como se observa en el distrito mencionado.
De acuerdo con la Ley 1523 de 2012, se establecen mecanismos para la gestión de riesgos de desastres, en la que se incluye la declaración de desastre público, la cual forma parte del sistema nacional de gestión de riesgos de desastres. Esta ley define un marco institucional para el manejo de situaciones de riesgo.
En resumen, según lo establecido por esta ley, la cantidad de recursos asignados a un desastre público es variable y depende de la situación específica en cuestión. No existe un número fijo, ya que se requiere una evaluación de los daños, identificación de necesidades pertinentes y la asignación de recursos conforme a las emergencias que se presenten.
Fuertes lluvias en absoluto. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante /
Plan de Respuesta
Un plan de respuesta efectiva es esencial para que el distrito lleve a cabo acciones coordinadas frente a crisis, preparándose de forma adecuada para enfrentar situaciones de emergencia que podrían ser exacerbadas por el cambio climático. Este enfoque debe ser parte de las actividades que emprenden las entidades nacionales dentro del sistema de gestión de riesgos de desastres.
Las situaciones de crisis son aquellas que interrumpen gravemente las condiciones normales de funcionamiento de la comunidad, resultado de un evento adverso que exige una reacción inmediata, involucrando a instituciones estatales, medios de comunicación y la participación de la ciudadanía.
Además, se han presentado proyecciones sobre el impacto probable de las lluvias, tomando en consideración las capacidades operativas de las entidades que conforman el sistema de gestión de riesgos del distrito. Según el alcalde, es crucial armonizar diversas acciones que deben implementarse, así como abordar los principales retos para mitigar los riesgos.
Grandes lluvias en absoluto. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante /
El alcalde también ha instado a los ciudadanos a ser responsables, especialmente con respecto a la eliminación adecuada de residuos sólidos y basura, así como evitar la obstrucción de canales de agua que pueden causar serios problemas. Si los canales están bloqueados durante lluvias intensas, como se observó, el riesgo de inundaciones se incrementa. Si se producen lluvias continuas durante días, el sistema de drenaje se ve abrumado.
Esto se debe a que, según la Corporación Autónoma Regional del Valle (CVC), en situaciones de lluvias intensas, las carreteras no sirven como un drenaje adecuado, especialmente si la ciudad entera está bajo la lluvia constante. Como resultado, el agua no puede escurrir adecuadamente si los canales y desagües están obstruidos, lo que podría llevar a desbordamientos y, en última instancia, a crisis más amplias.
Por lo tanto, es imperativo que todos colaboren y busquen soluciones que mitiguen el impacto de las lluvias. Es fundamental que los ciudadanos asuman responsabilidades en el manejo de residuos y mantengan limpios los espacios públicos, con el objetivo de evitar una crisis en futuras temporadas de lluvias.
Carolina Boorquez
Corresponsal de
Todo
Ver más información de interés
Detención de un presunto agresor de las SS, un hombre de 21 años. Foto:
