Colombia entre China y Estados Unidos: Petro viajará a Beijing

Colombia se dispone a firmar su conexión con la iniciativa de la franja y la ruta, un vasto proyecto económico promovido por el líder chino, Xi Jinping. Esta decisión fue anunciada por el presidente Petro, quien lideró la delegación colombiana durante la cumbre de Celac-China, donde también ejerce como presidente pro tempore para este bloque regional. La importancia de esta visita radica en el posicionamiento estratégico de Colombia entre las influencias de China y Estados Unidos. En este contexto, el presidente Petro ha decidido viajar a Beijing.
En su viaje, el presidente se ha acompañado de ocho ministros clave, quienes han tenido la oportunidad de participar en diversas reuniones con altos funcionarios chinos. Una de las actividades destacadas fue una cena diplomática que organizó la Embajada Colombiana en Beijing, enfocada en estrechar lazos de cooperación. La finalidad de este enfoque es evidente: reforzar las relaciones en sectores estratégicos como la infraestructura, la tecnología y el comercio, a pesar de las advertencias que provienen de los aliados tradicionales de Colombia.
“Firmaremos Silkvägen”, repitió Petro, enfatizando su compromiso de diversificar las relaciones internacionales. Tal decisión es vista como un paso audaz y necesario para avanzar en el contexto global actual. Las intenciones del presidente no solo marcan un cambio en la política exterior, sino también una difícil negociación entre los intereses de poderes globales.
Los pequeños comerciantes evalúan el posible impacto económico y geopolítico
Esta decisión del gobierno ha generado preocupación e inquietud dentro del importante sector empresarial colombiano. El presidente de Andi, Bruce Mac Master, ha cuestionado abiertamente la falta de un debate público sustancial alrededor del giro estratégico que está tomando Colombia:
“¿Colombia quiere hacer esto ahora mismo? A cambio de qué? ¿Cómo afecta la relación con nuestros compradores principales?” preguntó.
Por otro lado, María Claudia Lacouture, presidenta de Amcham Colombia, ha expresado sus serias inquietudes respecto a cómo esta estrategia con China podría impactar la relación con Estados Unidos, que sigue siendo el principal socio comercial del país. Lacouture enfatizó que cualquier acuerdo con China debe estar fundamentado en principios de «transparencia, reciprocidad y durabilidad», subrayando que la alianza con la ruta de la seda podría ser interpretada en Washington como un movimiento geoestratégico arriesgado en medio del creciente conflicto con Beijing.
El déficit y la tensión comercial con Estados Unidos marcan la visita; Colombia entre China y Estados Unidos: Petro viajará a Beijing
En el ámbito económico, Colombia enfrenta un considerable déficit comercial con China. En 2024, las importaciones del país ascendieron a $14.7 mil millones en productos chinos, mientras que sus exportaciones hacia ese mercado apenas lograron alcanzar los $463 millones. Esta disparidad ha suscitado escepticismo y preocupación en los sectores productivos nacionales, que temen por su sostenibilidad en un entorno de creciente competencia.
Adicionalmente, Estados Unidos está observando esta nueva estrategia con desconfianza. Constructores de la administración Trump han expresado advertencias sobre los riesgos de fomentar una mayor influencia china en América Latina. Al mismo tiempo, algunos expertos, como el politólogo Yann Basset de la Universidad de Rosario, sugieren que esta diversificación no debería ser vista como un acto criminal:
“Colombia llega tarde a esta agenda. Todos los países hablan con China. No se trata de exclusividad, sino de abrir nuevas oportunidades”, señaló.
Además, durante su visita en Beijing, Petro también buscará fortalecer acuerdos en áreas como la ciencia, la tecnología y la educación, en un contexto geopolítico dinámico y caracterizado por la creciente tensión entre China y Estados Unidos.