Sat, May 10, 2025
Tecnologia

Colombia elige la inteligencia artificial que se centra en la vida, los derechos y el interés público en presentar la ley de IA

Colombia elige la inteligencia artificial que se centra en la vida, los derechos y el interés público en presentar la ley de IA
primerplano noticias
  • Publicadomayo 9, 2025

Recientemente, el ministro de TIC, Julián Molina, se unió a la Ministra de Ciencias, Jaenia Olaya, para presentar un innovador proyecto de ley que aborda la inteligencia artificial en Colombia. Este proyecto no solo busca regular y promover el crecimiento de esta tecnología crucial en el país, sino que también está destinado a establecer las bases para un desarrollo ético y sostenible. Con esta legislación, Colombia aspira a posicionarse como un líder regional en el ámbito de la inteligencia artificial, aprovechando su potencial y su trayectoria progresista.

Julián Molina enfatizó la importancia de la inteligencia artificial, afirmando que «no solo es importante para el desarrollo económico y social, sino también para los parámetros que rigen la dignidad humana. Debe estar al servicio de la humanidad.» Destacó que todos los avances tecnológicos deben orientarse hacia el bienestar humano y que el objetivo es fomentar la creatividad e innovación de los desarrolladores de tecnología. Según él, las restricciones en el uso de inteligencia artificial deben basarse en salvaguardar a las personas, donde el “límite real es que sea un servicio humano”.

Dentro de los pilares que sostienen esta ley se encuentran líneas esenciales como el desarrollo ético y sostenible de la inteligencia artificial, además de considerar sus efectos positivos sobre una variedad de sectores sociales, económicos y ecológicos. La promoción de la investigación, así como la innovación en esta tecnología y un enfoque regulador ante los diferentes niveles de riesgo (prohibido, alto, limitado y bajo) son partes fundamentales del marco estipulado. Asimismo, la legislación aborda impactos significativos en áreas como salud, educación, agricultura, turismo, seguridad y justicia.

La iniciativa también toca aspectos vitales como la gobernanza de la inteligencia artificial. Busca fortalecer el ecosistema en torno a la ciencia, la tecnología y la innovación, además de propiciar la capacitación y la apropiación social del conocimiento relacionado con esta tecnología. Otro de los objetivos es promover la innovación y facilitar la adaptación laboral en este nuevo contexto tecnológico. La ley se alinea con estándares globales y se inspira en modelos de referencia de organizaciones como la OCDE, UNESCO, la Unión Europea, así como de países latinoamericanos destacados como Brasil, Argentina y Chile.

Jaenia Olaya, Ministra de Ciencias, comentó que «esta legislación es el resultado de un diálogo nacional donde el conocimiento académico, las políticas del estado y las voces de la ciudadanía se consideran pilares de nuestra democracia científica.» Acentuó que, en una época en que la inteligencia artificial se convierte en un importante motor de poder económico y control social, el desarrollo tecnológico debe estar centrado en la dignidad humana.

La ley también contempla mecanismos de protección contra prejuicios algorítmicos, discriminación y contravenciones de la privacidad de datos, incluyendo la definición de sanciones penales y civiles para el uso indebido de la inteligencia artificial. Además, se prevén programas de capacitación que mitiguen los efectos de la automatización sobre el empleo. Esta legislación tiene como objetivo principal mejorar la eficiencia en la administración pública, optimizando la gestión de documentos y reduciendo errores de procedimiento, lo que a su vez contribuirá a mejorar la calidad de vida y disminuir las desigualdades al garantizar un acceso equitativo a la inteligencia artificial.

Se espera que el proceso legislativo avance de manera ágil en el congreso, lo que permitirá que, además de la inversión en infraestructura humana y talento dirigida por el Ministerio de TIC, este proyecto de ley se desarrolle en consonancia con el índice latinoamericano de inteligencia artificial (Ilia) del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, consolidando así el compromiso colombiano hacia un futuro más tecnológico.

primerplano noticias
Written By
primerplano noticias