Codazzi también quiere acomodar los Juegos Parasurianos 2026

El jueves 15 de mayo, se llevó a cabo el quinto comité operativo local, un evento crucial que reunió a figuras clave en la organización de los Juegos Parasurianos 2026. Entre los asistentes se encontraban el Ministro de Deportes, Patricia Duque Cruz; el presidente del Comité Paralímpico Colombiano, José Aldiver García; y Elmer Jiménez, director de los Juegos. Durante esta reunión, se llevó a cabo una evaluación exhaustiva del progreso realizado hasta el momento respecto a los acuerdos establecidos en 2024, los cuales son fundamentales para lograr que la organización de estos importantes Juegos sea exitosa.

En esta ocasión, se discutieron los avances que presenta Valledupar; sin embargo, se destacó que la magnitud del evento Parasur reclama la colaboración y el compromiso de todo el Departamento de Cesar. En este contexto, se planteó la posibilidad de descentralizar algunos eventos y facilitar el desarrollo de las competencias en distintas localidades, lo que podría enriquecer la experiencia y alcanzar un mayor número de participantes y espectadores.

Una de las propuestas que está en la mesa es la del municipio de Agustín Codazzi, el cual fue objeto de una visita técnica reciente, encabezada por el director de los Juegos. Agustín Codazzi, conocido cariñosamente como la «Tierra de las Guitarras», tiene aspiraciones muy concretas de convertirse en subsede para disciplinas como el fútbol para ciegos y el paraciclismo. Este último, en particular, se organizaría en un recorrido que abarcaría secciones de la carretera nacional que atraviesa el municipio, lo que demandará una cuidadosa logística y una planificación vial meticulosa para garantizar la seguridad de todos los competidores.

Es importante resaltar que los Juegos Parasurianos 2026 tienen una relevancia estratégica para el país, ya que representarían el único evento multideportivo paralímpico en territorio colombiano antes de los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028. Con esta premisa, la organización de estos juegos no solo se limita a la esfera deportiva, sino que se erige como un compromiso sólido con la inclusión, la visibilidad de los atletas con discapacidades y el fortalecimiento del deporte adaptado en Colombia. La planificación y ejecución de este evento son fundamentales para lograr un impacto positivo en la percepción social acerca de las capacidades de estas personas y su derecho a participar plenamente en el ámbito deportivo.

Nota recomendada: Colombia se destaca en Panam Aquatics

Salir de la versión móvil