Cali tiene como objetivo modernizar la ley fiscal; ¿Cómo es la comisión de estudiar incentivos fiscales? – Primer plano

En Cali, una propuesta para modernizar y actualizar la Ley de impuestos sobre el progreso del todo.
Objetivo, Según el Ayuntamiento, su objetivo es fortalecer la competitividad en temas de atraer inversores y empresas sin pagar impuestos, convirtiéndose en una carga fiscal.
Todo Foto:Shuttersock
Esta planta fue bien recibida por concejales y participantes en la creación de este Consejo de la Vida. Se dedicarán en el período de junio a septiembre de 2025 para estructurar el proyecto de acuerdo sobre la modernización de dicha ley fiscal, pensando en la economía de ciudadanía en Cali. El borrador del acuerdo será presentado por el Consejo por el alcalde Alejandro Eder para su aprobación, como todos los proyectos urbanos.
Según el Consejo de Cali, con una ley fiscal actualizada y moderna, la administración del distrito puede de la agencia, como el desarrollo económico, el turismo, el deporte y la cultura, por mencionar algunos, crear un programa motivador para aumentar ciertas áreas del todo, optimizar los recursos y la racionalización de los procedimientos fiscales para facilitar la ubicación de las empresas que generan empleos.
El alcalde de Cali, Alejandro Eder con expertos que analizarán los impuestos de la ciudad. Foto:Consejo de Cali
¿Cómo se realizará esta actualización?
Según el alcalde de todos y presidente del Consejo de Distrito, Édison Lucumí, un grupo de expertos en el campo de los impuestos, la economía y las finanzas públicas se consolidó para actualizar el estatuto de impuestos de Cali.
Para el presidente de Calados y el presidente Cabildo, La nueva ley fiscal será una herramienta clave para atraer inversiones, generar empleo, pero la más importante, facilitar la vida de un gran y pequeño contribuyente, lo que facilita las relaciones entre el estado y el ciudadano.
«Será clave para ofrecer trabajos fiscales, reducir las sanciones fiscales y eliminar sellos con respecto a los procedimientos, ponernos al jefe de otra capital de Columbia», dijo el presidente del Consejo de Cali.
Dijo el concejal Fabio Alonso Arroyave, presidente del comité de presupuesto, dijo El conjunto, que recibe la ciudad de los oeste y mar colombiano durante dos horas, merece un impuesto moderno y ágil que se adapte a las demandas que las grandes empresas perciben la posibilidad de desarrollo en este punto geográfico después de recibir estímulos fiscales.
Pulgadas. Foto:Istock
También dijo: «Se requiere una ley fiscal, que reacciona al amor a los ciudadanos en asuntos fiscales, temprano y sin fallas».
También mencionó que Cali tiene un retraso fiscal, que requiere capturar mayores ingresos, sin aumentar los impuestos. «Atacar la elusividad y la evitación, ante la competitividad en la región y el país».
Cali es la tercera ciudad más grande de Colombia, después de Bogotá y Medellín. Foto:Istock
El concejal Alexander Hernández, también miembro del comité de presupuesto del consejo, dijo que este es un desafío que la administración del distrito se impone a la competitividad.
«No podemos ser espectadores, mientras que otros capital crecen en ofertas de servicios, apartamentos, capacidad de empleo y educación».
El alcalde de Cali, Alejandro Eder y expertos que analizan impuestos. Foto:Consejo de Cali
¿Quién consiste en la Comisión?
Esteban Piedrahita, quien fue el Director General del Departamento de Planificación Nacional y fue presidente de la Cámara de Comercio de Cali; Este es el rector actual de la Universidad de Ice; Juan Esteban Carranza Romero, profesor e investigador de la Universidad de ICE, así como Ana Fernanda Maigashca Olano, quien fue la directora de regulaciones financieras en el Ministerio de Finanzas.
Lya Paola Sierra Suárez, maestra y directora del Departamento de Economía y Finanzas de la Pontífica Universidad Javeria de Cali también forman parte; Tulio Restepo River, asesor fiscal de empresas nacionales e internacionales; Juan Ricardo Ortega López, Director de Investigación Económica del Departamento de Planificación Nacional; Cycero Fernando Jiménez, un administrador público con una especialización en el campo de la evaluación y desarrollo de proyectos, y Luis Fernando Villot, quien fue el subdirector de fortalecimiento institucional territorial en el Ministerio de Finanzas.
Carolina Boorquez
Corresponsal de
Todo
Ver más información sobre interés
Secretario de movilidad de todos los agentes. Foto: