Barranquilla realizó la primera cirugía fetal intrauterina para corregir la gastrosquís
Un avance revolucionario en el ámbito de la medicina fetal ha tenido lugar en Clínica General del Norte, en Barranquilla, donde un equipo médico de vanguardia llevó a cabo con éxito La primera cirugía fetal intrauterina para corregir la gastrosquisis. Este procedimiento marca un antes y un después en la atención prenatal, ofreciendo nuevas esperanzas para aquellos niños que nacen con esta grave anomalía congénita.
La gastrosquisis es un defecto congénito significativo que implica que los órganos intestinales del feto se encuentran fuera del estómago. Este tipo de malformación es identificado en estadios muy tempranos del embarazo y tiene un impacto considerable en el número de nacimientos a nivel global.
Sin un manejo adecuado o intervención oportuna, la gastrosquisis puede disfrutar a graves complicaciones que podrían incluir un síndrome de intestino corto, lo cual exige un manejo clínico intensivo y costoso para los recién nacidos.
La primera cirugía fetal intrauterina para la corrección de gastrosquisis Foto:Cortesía
La cirugía fetal intrauterina que se realizó en la Clínica General del Norte empleó una técnica mínimamente invasiva denominada fetoscopia. Este enfoque innovador permite a los cirujanos realizar intervenciones dentro del útero sin recurrir a la cirugía abierta en la madre.
Uno de los aspectos clave para el éxito de esta intervención fue la aplicación de una técnica innovadora desarrollada por el equipo médico: la Morrelajación. Este procedimiento consistió en relajar la pared abdominal fetal utilizando una inyección de toxina botulínica.
La toxina botulínica, conocida comúnmente por sus aplicaciones en tratamientos estéticos y neurológicos, permite aflojar los músculos abdominales del feto. Esto facilita la reposición segura de los órganos expuestos y reduce de manera considerable el riesgo de complicaciones postoperatorias al minimizar la presión dentro del abdomen fetal.
El equipo multidisciplinario que hizo posible este hito está liderado por el Dr. Miguel Parra Savedra, quien es perinatólogo y especialista en cirugía fetal. También participaron otros destacados médicos como Dr. Cristobal Abello, cirujano pediátrico; Dr. Juan David Hernández, anestesiólogo; Dr. Lake Miranda, perinatólogo y cirujano fetal; además de Dr. Guido Parra, ginecólogo endoscopista.
Clínica General del Norte. Foto:North General Clinical Press
«Los beneficios son fácilmente resumibles: lograr curar a un hijo de esta enfermedad y todas sus complicaciones antes de su nacimiento», mencionó el Dr. Miguel Parra Saavedra. Resaltó que «los pronósticos son excelentes una vez que se resuelve la gastrosquisis. Este problema se considera solucionado, lo que significa que el bebé puede nacer y desarrollarse como cualquier niño normal», enfatizando así la importancia y el impacto que esta técnica pionera tendrá en el futuro de la medicina fetal.