Barranquilla Court Revoca caerá en una consulta anterior
Recientemente, se ha hecho público que se requiere una consulta previa relacionada con la construcción del Peaje de Arroyo de Piedra, en la jurisdicción de la comuna Luruaco (Atlántico). Esta decisión se deriva de un fallo emitido por la Corte Suprema del Distrito de Barranquilla, que responde a una sentencia de la Segunda Corte Penal del Distrito de Sabanalarg. Este fallo en particular se produjo en el marco de una serie de inquietudes respecto a la legitimidad de las decisiones tomadas sin el debido proceso de consulta a las comunidades afectadas.
El escrito del tribunal establece que el recurso presentado por las comunidades sociales, que incluyen a los grupos Negro, afrocolombiano, Raizales, comunidades de Palenqueras y otros representantes indígenas del departamento, fue considerado inadmisible en esta fase del procedimiento. Esto se debe a que el tribunal concluyó que no se había logrado demostrar adecuadamente la justificación de la falta de participación comunitaria durante el proceso de toma de decisiones que llevó a la construcción del peaje.
Se proyecta en la jurisdicción de Luruaco (Atlántico). Foto:Tomado de x: @alfredavarelad
En una de sus declaraciones, el Tribunal Constitucional reiteró que la existencia de un estado de protección constitucional especial no se considera una condición suficiente para omitir el principio de transparencia y participación, los cuales son esenciales para el funcionamiento democrático en el contexto del mecanismo establecido por la acción de Amparo. Además, el tribunal enfatizó que la comunidad representada por los accionistas no pudo demostrar cómo los efectos culturales relacionados con la tarifa propuesta estaban en conflicto con sus creencias, costumbres y valores culturales.
Más detalles de este recurso
Es relevante recordar que la iniciativa de plantear este caso ante el tribunal ocurrió a principios de este año, impulsada por el Segundo Tribunal Penal del Distrito de Sabanalarg, luego de que fuese presentado por el congresista Gersel Pérez. Este parlamentario expuso que hubo una falta de consultas adecuadas con las comunidades antes de la aprobación del proyecto.
De hecho, el representante destacó que la falta de consulta previa era una grave omisión que debía ser subsanada. El planteamiento fue apoyado por diversas organizaciones y comunidades que sostienen que los procesos de socialización y diálogo son esenciales, especialmente en contextos donde se ven afectadas minorías étnicas y grupos vulnerables.
Las entidades previamente llamaban los días de socialización en Arroyo de Piedra. Foto:Archivo privado
En consecuencia, el tribunal recibió el apoyo de las comunidades étnicas del departamento en su oposición a la decisión del Ministerio de Transporte, el Ministerio del Interior, la Licencia de la Carretera del Caribe, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANIA) y la Dirección de la Oficina Nacional, quienes están implicados en el proceso de consulta previa. Pérez argumentó que estos órganos habían violado la Ley 21 de 1991, que establece que en cada procedimiento administrativo o legal que afecte a minorías étnicas se debe llevar a cabo una consulta previa y efectiva.
Reacción comunitaria
Tras conocer la decisión de la Corte Suprema del distrito de Barranquilla, la comunidad expresó su respeto por la institución; sin embargo, manifestaron su descontento por la falta de consideración que se tuvo hacia el impacto socioeconómico que representa la implementación de esta tarifa para los habitantes de bajos ingresos que residen en la región.
Los portavoces comunitarios han advertido sobre la posibilidad de que se lleven a cabo protestas y bloqueos de carreteras como respuesta a la resolución, con el fin de rechazar implacablemente la implementación de esta nueva tarifa en el Departamento del Atlántico.
Además de la insatisfacción manifestada por el proyecto, las protestas han sido acompañadas de tensiones y acusaciones contra funcionarios de Sabanagande.
Esta área se ha convertido en el epicentro de las protestas en las tarifas para el lado del camino. Foto:Cortesía
En medio de las manifestaciones de mediados de marzo, se observó cómo algunos residentes realizaron un bloqueo en la rotonda de la carretera nacional, con una fuerte participación de taxistas que detuvieron sus vehículos en la vía. El bloqueo se inició desde las primeras horas del día, con la intención de rechazar, una vez más, la Operación de tarifas de Sabanagande, levantando así sus voces en contra de esta tarifa impositiva.
En este sentido, numerosas personas se congregaron en el lugar, mostrando pancartas con mensajes claros, como «¡cero tarifas de YA!», mientras ondeaban banderas de Colombia, evidenciando la fuerte oposición a este cobro.
Puede interesarle:
https://www.youtube.com/watch?v=8w3dkl6ubw8
Deivis López Ortega
Corresponsal de
Barriga