Ataques, migración y revocación integral

Durante el último trimestre del año 2024, la ciudad de Medellín experimento un aumento alarmante en los incidentes de violencia. Estos incidentes, relacionados con ataques en los principales corredores viales, han suscitado gran preocupación entre los residentes de la capital de Antioquia. La peculiaridad de estos ataques es que muchos de los perpetradores resultaron ser personas que viven en situación de calle.
La inquietud de la ciudadanía aumentó cuando se conocieron casos en los que conductores y pasajeros resultaron heridos, e incluso algunos perdieron la vida debido a los proyectiles, como piedras y ladrillos, lanzados desde los puentes y bordes de las carreteras urbanas. Estos actos violentos han sido atribuidos a residentes de la calle, lo que ha llevado a la población a exigir medidas de seguridad más efectivas.
Medidas de control integrales
Ante esta situación crítica, las autoridades locales decidieron actuar inmediatamente, destinando recursos para implementar un enfoque integral. En primer lugar, se priorizó el componente de seguridad, seguido de iniciativas de reubicación para quienes así lo deseen.
En 2024, se registraron numerosos ataques contra conductores por parte de personas en situación de calle. Foto:entregado
Desde finales de septiembre hasta principios de noviembre, el Ministerio de Seguridad de Medellín desplegó diversas operaciones en colaboración con distintas entidades gubernamentales, con el objetivo de controlar la presencia de personas en situación de calle en varias zonas de la ciudad. Se prestó especial atención a los puntos críticos, donde la presencia de estas personas se hacía más evidente.
El Secretario de Seguridad de la Ciudad, Manuel Villa Mejía, reveló que desde 2019, la población en situación de calle ha aumentado de 3,000 a cerca de 9,000 habitantes, lo que representa un incremento del 200 por ciento. Este alarmante aumento fue uno de los factores clave que llevó a la intervención de las autoridades competentes.
Además, Villa comentó que, de aquí en adelante, no solo se reforzarían los controles y la autoridad, sino que también se implementará una oferta social que brinde opciones a aquellos que deseen mejorar su situación. “Queremos que sepan que hay programas que los protegerán, que no los dejarán a merced de la intemperie, y que no podrán permanecer en el espacio público haciendo lo que deseen”.
En este contexto, la colaboración entre las diferentes oficinas de la alcaldía se intensificó para abordar no solo la seguridad de los ciudadanos, sino también facilitar la reintegración y mejorar la calidad de vida de las personas en situación de calle en Medellín.
Las operaciones incluían dos componentes clave: seguridad y resocialización. Además, los equipos médicos se unían a los funcionarios para evaluar la situación de las personas en situación de calle registradas. Durante las intervenciones, se incautaron cientos de armas y drogas, se desmantelaron centros de consumo en áreas problemáticas, y se trasladó a muchas personas a refugios. Además, se les proporcionó el acceso a servicios de administración distrital adecuados para su atención y registro.
Las operaciones para controlar la presencia de personas en situación de calle se realizaron durante la noche. Foto:Oficina del Alcalde de Medellín.
En marzo de 2025, se llevó a cabo una nueva intervención que persiguió un enfoque integral y holístico. Con este objetivo en mente, los funcionarios de la alcaldía de Medellín llamaron la atención sobre su plan de intervención, que busca respetar los derechos humanos de más de 1,000 residentes de la calle.
Estos procesos fueron diseñados para prestar la atención que las personas en situación de calle necesitan. Además, se establecieron rutas adecuadas para facilitar la identificación y registro de estas personas, priorizando la atención médica especializada.
«Nuestro objetivo es facilitar su reintegración»
Asimismo, esta operación tuvo como fin garantizar que las personas en situación de calle estén dispuestas a transformar sus condiciones de vida.
Al respecto, el subsecretario del espacio público, David Ramírez, declaró: “Nuestro objetivo es proteger sus derechos, facilitar su reintegración y recuperar el espacio público para todos los ciudadanos”.
Estas acciones se llevaron a cabo en 16 zonas críticas, incluyendo intersecciones claves como Aguacatala, el aeropuerto del sur, La Macarena, Laureles y Guayabal. A pesar de que estas intervenciones se ejecutaron durante un periodo de 72 horas continuas, las acciones se extendieron a otras áreas identificadas como conflictivas en el espacio público.
Durante las operaciones, las autoridades también recogieron los testimonios de personas en situación de calle, con el fin de comprender mejor sus condiciones de vida. Esta información es crucial para diseñar planes de apoyo más ajustados a sus realidades.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados por la alcaldía, la presencia de personas en situación de calle en Medellín sigue siendo un desafío persistente, especialmente en varios sectores donde esta situación se ha vuelto habitual. En este sentido, el alcalde Federico Gutiérrez enfatizó que los programas de resocialización y los recursos disponibles requieren la voluntad de estas personas, ya que la administración distrital no puede forzarlas a aprovechar estas oportunidades.
La alcaldía de Medellín organizó varios días de programas destinados a ayudar a las personas en situación de calle. Foto:Oficina del Alcalde de Medellín.
En los últimos meses, la controversia ha tomado fuerza en torno a las declaraciones del alcalde de la capital de Antioquia. Durante una rueda de prensa, Gutiérrez aseguró que el costo de intervenir a las personas en situación de calle es superior al gasto que se incurre en la educación de un niño en un buen sistema educativo. Según los datos proporcionados, el alcalde reveló que dichos tratamientos ascienden a USD 2,700,000, una cantidad similar al costo de mantener a un niño en un programa educativo de calidad.
Además, el alcalde destacó que al menos la mitad de las personas en situación de calle en Medellín provienen de otras regiones del país. Recientemente, la administración municipal trasladó a 120 residentes de la calle a sus lugares de origen, tras procesos de identificación. De estos, 47 regresaron a Venezuela, dos a Ecuador y uno a España.
Para comprender mejor la situación, tiempo consultó con la Secretaria de Inclusión Social de Medellín, Sandra Milena Sánchez Álvarez, quien compartió su perspectiva sobre los métodos para abordar la problemática de las personas en situación de calle en la ciudad.
Resocialización, migración y trabajos formulados
Sánchez informó que durante el año 2024, 252 personas en situación de calle participaron en procesos de resocialización organizados por la administración del distrito, y 212 lo hicieron en 2025. Esto evidencia un aumento significativo en la participación en programas de resocialización.
Respecto a los detalles de estas iniciativas, la secretaria indicó que el acompañamiento actualmente se brinda en dos modalidades: media supervisión y en granjas. En el caso de la modalidad «media supervisión», se generan nuevas habilidades y competencias a través de talleres psicosociales, de salud, nutrición y fortalecimiento de redes, así como oportunidades laborales y de autonomía. En el formato agrícola, los servicios se ofrecen en espacios controlados para prevenir el riesgo de consumo de sustancias. Allí, se realizan actividades terapéuticas y labores agrícolas, entre otras. Además, los usuarios participan en jornadas de limpieza y embellecimiento de las comunidades, que se realizan semanalmente.
Los procesos de atención incluyen la identificación y reconocimiento de los residentes. Foto:Oficina del Alcalde de Medellín.
La secretaria Sánchez añadió: «Aquellos identificados como aptos para ser ubicados en nuestros centros de atención básica o temporal, reciben atención especializada y son guiados hacia áreas rurales para acompañarles en su proceso de resocialización”. Esta acción busca brindar apoyo psicosocial y fortalecer las habilidades laborales de acuerdo con las particularidades de cada individuo.
En referencia al regreso a sus ciudades de origen, se han dado garantías para que estos procesos sean efectivos y favorecedores para las personas en situación de calle durante su retorno. Los residentes son asistidos en su regreso a sus comunidades, facilitando sus conexiones y brindando soporte logístico, incluyendo transporte. Además, reciben acompañamiento de profesionales en trabajo social y atención previa a la salud.
La secretaria reveló que las ciudades de donde se han reactivado los vínculos son: Cartagena, Santa Marta, Bogotá, San José de Cúcuta, Manizales, Quibdó, Ipiales, Riohacha, Pereira y Garden.
Finalmente, la secretaria Sánchez concluyó que se ha trabajado en conectar a la ciudadanía para reducir el problema que genera la presencia de personas en situación de calle. Más de 1,950 personas, entre comerciantes, residentes y transeúntes, participaron en las iniciativas “otras formas de ayuda”, que buscan limitar actividades que fomentan la permanencia en la calle, tales como la inadecuada gestión de residuos, malas prácticas de reciclaje y apoyo a la mendicidad.
Nicolás Tamayo Escalante
Periodista nacional, en Medellín.
Otros mensajes:
Profético Llamado Leo XIV por la noche antes de su elección. Foto: