Andeg apoya la propuesta de redirigir los fondos de consulta popular para evitar la crisis eléctrica en el Caribe

En medio de la creciente inquietud sobre una potencial crisis energética, la situación ha captado la atención de varias entidades, incluidas las Facultades de Atlantic, Magdalena y La Guajira. La inquietud está alimentada por una serie de propuestas y decisiones que han generado debate, tales como la introducción de iniciativas por parte del presidente del Congreso en colaboración con el sector eléctrico, lo que ha acentuado aún más la urgencia de la situación.

En este contexto, Cepeda ha indicado que los $700,000 destinados a la implementación de una consulta popular podrían ser utilizados en una forma más productiva como un fertilizante que podría alcanzar hasta $1.5 mil millones. Se sugiere que esta cantidad se destine a resolver las deudas actuales que ha contraído Air-E, empresa responsable de generar energía en la región, con el fin de evitar un colapso en el suministro de energía en dichas áreas. Aunque su propuesta ha sido objeto de controversia, el mismo ha recibido una respuesta positiva del Gremio de Energía.

No vemos los ojos malvados de la propuesta del senador Cepeda. Es importante aquí que empiecen a mirar

Alejandro CastañedaDirector Ejecutivo de Andeg

De acuerdo con Castañeda, el estado actual de la industria eléctrica está bastante precarizado, y si no se llega a un consenso acerca de las deudas pendientes antes del segundo semestre del año, particularmente antes de septiembre, el sistema enfrentará obstáculos severos. «Los bancos ya han comenzado a contactar a los generadores para indagar si tienen planes de saldar sus deudas, y la respuesta ha sido incierta. La falta de claridad genera desconfianza y puede poner en peligro la operación de las plantas de energía,» indicó, advirtiendo sobre la delicada situación.

La falta de pago limita la capacidad de los generadores

Air-E anuncia redes en varios sectores.Foto:Gracias a la amabilidad de Air-E

Uno de los más grandes temores que enfrenta este sector es que la falta de pago compromete la capacidad de los generadores para adquirir los insumos fundamentales para la producción de energía, como el combustible, el gas y el carbón. En este sentido, Castañeda destacó que, aunque existen diversas alternativas para acceder a los recursos, resulta vital garantizar la liquidez en este instante crucial para el sistema eléctrico.

«Es esencial que los generadores no lleguen a una situación en la que no puedan adquirir consumibles. Si esto ocurre, no solo afectará a las empresas, sino también a millones de usuarios que dependen del servicio en toda la región del Caribe,» explicó el director de la Andeg.

No obstante, las críticas hacia el gremio no se detienen aquí. Castañeda también ha puesto en tela de juicio el papel del superintendente público, Yanod Márquez, en la intervención de Air-E.

Estas declaraciones surgieron después de que el fiscal general de la nación lanzó un fuerte llamado a la atención, criticando las irregularidades en el procedimiento de intervención y resaltando la falta de acciones concretas para rectificar el rumbo de la empresa.

La falta de coordinación entre el gobierno contribuyó a la profundización de la crisis:

Air-E funcionará en la subestación eléctrica Las Flores.Foto:Gracias a la amabilidad de Air-E

«Parece que el superintendente carece de claridad respecto a sus responsabilidades en este proceso. Estamos presenciando una gestión deficiente, sin resultados tangibles y sin estrategias claras. La única respuesta que brindan son excusas en torno a la falta de recursos en el fondo empresarial,» criticó Castañeda de manera contundente.

Desde la perspectiva del líder sindical, la ineficacia en la coordinación entre el auditor, el ministerio de minas y el ministerio de finanzas ha contribuido a que la crisis se intensifique. «Hay una evidente disfunción administrativa. Urge una intervención que cuente con liderazgo firme, habilidades de gestión y decisiones decisivas. No podemos seguir esperando mientras la situación se agrava,» concluyó.

El gobierno nacional ha tomado la decisión de intervenir en Air-E con la intención de estabilizar el suministro eléctrico en la región del Caribe. Sin embargo, hasta ahora, la situación parece estar lejos de mejorar. Los indicadores financieros y operativos de la compañía continúan generando alarma.

Con el paso del tiempo y el creciente riesgo de un apagón masivo en el norte del país, la discusión sobre el uso alternativo de los recursos para la consulta popular se vuelve cada vez más crucial, mientras que el gobierno debe decidir si se requieren medidas extraordinarias para prevenir una crisis energética de grandes proporciones.

Esta película puede interesarle:

https://www.youtube.com/watch?v=mc-qvgsdb-a

Salir de la versión móvil