Adolfo Meisel revela las causas del retraso regional

Los desafíos que enfrenta la región del Caribe colombiano son significativos y complejos. Se plantea la cuestión relevante del Retraso económico de la región del Caribe en comparación con el resto del país, llevando a cuestionamientos esenciales como: ¿Desde cuándo existe esta brecha económica? ¿Cuáles son los factores fundamentales que han obstaculizado un desarrollo sostenible en esta región?

Estas inquietudes se constituyeron en el fundamento para la presentación de la segunda edición del libro titulado ¿Por qué la costa caribeña perdió el siglo XX?, escrito por el rector de la Universidad del Norte, Adolfo Meisel Roca. Este lanzamiento tuvo lugar el 22 de abril en el pasillo Gabriel García Márquez de la institución.

La obra, publicada por Editores de Uninorte, amplía su contenido con la adición de cinco nuevos ensayos, de los cuales tres serán presentados en la Feria de Bogotá.

Entre los diversos problemas abordados por los capítulos adicionales se encuentran las exportaciones de ganado hacia Kuba entre 1899 y 1906, un análisis detallado del producto interno bruto en la región durante 1846, y una investigación histórica sobre Scadta, el precursor de la aviación comercial en Colombia.

El libro, organizado en 15 capítulos: se estructura en torno a dos grandes temas: la formación económica del Caribe colombiano en el siglo XVIII y las causas estructurales que explain el retraso económico que presenta la región en el siglo XX. Esto es importante dado que la región había sido, en otro tiempo, un epicentro de la economía colonial y de la temprana república, posicionándose como un foco importante para el análisis.

Este libro representa la historia económica de la Colombia Caribe, abarcando ensayos que analizan diferentes períodos y regiones. Muchos de estos análisis tratan de comprender las razones por las que el Caribe ha quedado rezagado

Adolfo Meisel RocaRector Universidad del Norte

Meisel subrayó que entender estas causas es fundamental para orientar las políticas públicas que pueden fomentar un desarrollo regional más efectivo.

Factores que explican el retraso en el Caribe

En una entrevista con , Meisel describió tres factores primordiales que han conducido a la situación de estancamiento económico en la región caribeña:

  1. Déficit de capital humano: Las evaluaciones educativas a nivel nacional indican que la región del Caribe sistemáticamente se encuentra por debajo de la media nacional, lo que limita su capacidad de producción y competitividad.
  2. Centralismo persistente: Las políticas económicas nacionales a menudo han beneficiado desproporcionadamente a otras regiones, resultando en una inversión pública muy baja en la costa caribeña.
  3. Pobre liderazgo político regional: Meisel destacó la necesidad de un liderazgo más efectivo que contribuya a erradicar la pobreza extrema y mejorar la eficacia en el manejo de recursos públicos.

Adolfo Meisel Roca, rector de la Universidad del Norte. Foto:Gracias a la amabilidad de Uninorte

Durante la ceremonia, Iván Luzardo, director de planificación de Uninorte, conversó con el autor del libro y planteó la pregunta de por qué productos caribeños como el plátano no desencadenaron un crecimiento económico sostenido en el siglo XIX, a diferencia de lo que ocurrió con el azúcar en Cuba o el salitre en Chile.

Meisel recordó que Colombia era uno de los países latinoamericanos con un notable crecimiento per cápita en el siglo XIX. Sin embargo, mientras otras economías avanzaban gracias a sus exportaciones, Colombia apenas comenzaba a hacer lo mismo en el siglo XX, sin poder compensar el estancamiento en la producción.

El académico se refirió a esta situación como la «enfermedad holandesa» en el contexto del Caribe, en el que las exportaciones de productos tradicionales de alto valor, como los plátanos, fueron sobrepasadas por el café.

Iván Luzardo, Director de Planificación Uninorte, en conversación con el Rector Adolfo Meisel. Foto:Gracias a la amabilidad de Uninorte

El capítulo final del libro ofrece una revisión exhaustiva de la literatura académica sobre la historia empresarial de la región, evidenciando que tanto empresarios locales como extranjeros han impulsado importantes procesos de innovación.

Meisel también refutó las narrativas que intentan atribuir el retraso económico a supuestas deficiencias culturales.

Con la segunda edición de ¿Por qué la costa caribeña perdió el siglo XX?, esta obra se posiciona como un recurso esencial para adentrarse en las raíces del rezago económico regional, y en especial, contribuye a la discusión sobre las decisiones políticas y económicas que resultan necesarias para superar esta tendencia histórica.

Puede interesarle

VIVO: Así se despidió el Papa Francisco de Roma Foto:

LEONARDO HERRERA Delgans Periodista de leoher@

Salir de la versión móvil