Thu, May 15, 2025
Internacionales

Autismo en la infancia, ¿por qué se diagnostica más que hace una década?

Autismo en la infancia, ¿por qué se diagnostica más que hace una década?
primerplano noticias
  • Publicadomayo 15, 2025

Aunque el número de diagnósticos relacionados con el autismo sigue siendo limitado y, en ocasiones, controvertido, especialmente en naciones con recursos medianos y bajos, es indudable que en la actualidad estamos más expuestos a la noticia de que tanto niños como adultos reciban esta evaluación. Esta tendencia, lejos de ser una causa de preocupación, corresponde a un cambio en la manera en que reconocemos y diagnosticamos esta condición.

Es importante señalar que, aunque algunos estudios han reportado cifras más altas sobre la prevalencia del autismo, esta situación puede atribuírsele a un enfoque renovado y más comprensivo sobre lo que significa el autismo. El Dr. José Vicente Montagué Fogués, quien es investigador especializado y cuenta con una maestría en necesidades de educación especial y cuidado temprano en la Universidad Internacional de Valencia – VIU, parte de Planeta Education and University, explica que este panorama ha transformado la manera en que se percibe y detecta el trastorno del espectro autista (TEA).

«A lo largo de las últimas décadas, la definición clínica del TEA ha evolucionado», afirma el experto, «lo que ha permitido la identificación de casos que antes podían pasar desapercibidos en los diagnósticos iniciales». Además, menciona que una mayor conciencia social y médica ha sido fundamental, lo cual ha propiciado un aumento en las evaluaciones periódicas y una expansión notable en el ámbito de investigación, mejorando así la capacidad para realizar diagnósticos precisos y detección de casos.»

Condiciones que favorecen la presencia y el descubrimiento del autismo

El incremento en la conciencia sobre el autismo ha propiciado un movimiento colectivo que busca aumentar la visibilidad y tratamiento de este trastorno. Por consiguiente, es vital recalcar que el autismo no se clasifica como una enfermedad que pueda ser curada. Más bien, es una condición que requiere un enfoque diverso: iniciativas de divulgación científica, activismo y promoción de la inclusión son cruciales para entender el autismo como una forma única de interacción con el mundo.

Dentro del ámbito científico, estas iniciativas han facilitado la revisión y ampliación de los criterios diagnósticos, así como la capacitación de los profesionales encargados de la atención en el área de la salud. Por su parte, el incremento en la sensibilidad de maestros y padres hacia esta condición ha mejorado, permitiendo así una detección más efectiva de signos tempranos, dado que la información sobre el autismo se ha multiplicado y se presenta de manera más accesible.

«En el entorno de especialistas, ya sean médicos, académicos o trabajadores sociales, se promueve un respeto por las diferencias entre individuos; se enfatiza la necesidad de adaptar los ambientes… En lugar de imponer una «normalización», la meta debería ser la «inclusión», afirma el Dr. José Vicente Montagud. Además, advierte que estas experiencias y estudios no son universales y varían en función del país o la cultura en que se encuentren.

Desafíos que quedan para mejorar el panorama

Aún persisten múltiples desafíos relacionados con la manera en que se examina y se aborda el autismo dependiendo de la región geográfica. Los países con recursos limitados suelen enfrentar obstáculos significativos al tratar esta cuestión.

muchas familias encuentran problemas para acceder a diagnósticos tempranos y apoyo terapéutico adecuado, así como la necesidad de entender y aceptar las particularidades que el autismo puede manifestar en el desarrollo de sus hijos. Estos retos vienen acompañados de dificultades burocráticas y socioeconomic, que complican aún más la situación.

Desde el punto de vista investigativo, según el experto de la VIU, hay muchas barreras que superar, como la heterogeneidad en las herramientas de detección y criterios diagnósticos, además de las variaciones en las metodologías de muestreo empleadas en los estudios realizados. Como resultado, las cifras sobre la prevalencia del autismo en la población siguen presentando sombras y vacíos importantes.

«La adaptación implica, principalmente, informarse adecuadamente, establecer redes de apoyo sólidas y fomentar ambientes inclusivos tanto en el hogar como en las escuelas», concluye el Dr. Montagud. «La sociedad también debe comprometerse a ofrecer recursos que se ajusten a estas necesidades, incluyendo políticas públicas que respeten la diversidad neurocognitiva y estrategias inclusivas».

primerplano noticias
Written By
primerplano noticias